![]() |
(Foto: Cortesia NCRnoticias) |
Pese a que no se tiene registro sobre la información recolectada, nunca hicieron un decreto ni se especificaron sus funciones a la ciudadanía
LA VOZ DE GOICOECHEA.- El terremoto que ha sacudido a Casa Presidencial tras la divulgación de un decreto con el que se creó la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) sigue trayendo consecuencias de todo tipo, luego de que iniciasen investigaciones penales en contra del presidente de la República, Carlos Alvarado, por parte de la Fiscalía General de la República y de la Defensoría de los Habitantes.
Lo que más a consternado a la población, más allá de que el gobierno reconociese sus errores y derrotara el decreto, fue el artículo 7 de dicho documento, en el cual se habla de supuesta información “confidencial” en manos de instituciones públicos a la cual el gobierno tendría acceso con el propósito de “definir políticas en beneficio de la población”.
¿Oposición contradictoria?
Tras todo el debate político y los innumerables cuestionamientos de la oposición y diferentes personajes políticos sobre el “secretismo” con el que había operado dicha unidad desde hace varios meses recolectando datos de los costarricenses, lo cierto es que este decreto estaba pensado por Alvarado y compañía desde hace mucho tiempo.
Muchas de las críticas también han venido de las bancadas del Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana, sin tomar en cuenta que presidentes de sus partidos que estuvieron en el poder en las últimas décadas también utilizaron organizaciones recolectoras de datos.
Mandatos anteriores sin registros a la luz de la población
Pese a que ninguno de estos presidentes tuvo que ejercer un decreto para llevarlo a la realidad, nunca se hizo una crisis mediática como la que hoy sucede con la UPAD tras los cuestionamientos por el supuesto uso de datos confidenciales en sus operaciones, algo de lo que tampoco se tiene registro de las organizaciones anteriores.
Estas fueron las organizaciones de recolección de datos desde hace 7 administraciones:
Oscar Arias (1986-1990): Colima 2000
J.M. Figueres (1994-1998): Apoyo de Toma de Decisiones (ATD)
Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002): Centro de Asesores Presidenciales (dirigido por el hijo del presidente)
Oscar Arias (2006-2010): Grupo Asesor
Laura Chinchilla (2010-2014): Apoyo de Toma de Decisiones (ATD) en su segunda edición bajo el PLN
A pesar de que no se tiene mucha información sobre los datos recolectados por los equipos asesores mencionados, queda por esclarecer los alcances tenido por la UPAD en el uso de la información, luego de que se confirmase su solicitud de contenido confidencial de los costarricenses a la CCSS y SUGEF, mismas que fueron rechazadas.
Lo que más a consternado a la población, más allá de que el gobierno reconociese sus errores y derrotara el decreto, fue el artículo 7 de dicho documento, en el cual se habla de supuesta información “confidencial” en manos de instituciones públicos a la cual el gobierno tendría acceso con el propósito de “definir políticas en beneficio de la población”.
¿Oposición contradictoria?
Tras todo el debate político y los innumerables cuestionamientos de la oposición y diferentes personajes políticos sobre el “secretismo” con el que había operado dicha unidad desde hace varios meses recolectando datos de los costarricenses, lo cierto es que este decreto estaba pensado por Alvarado y compañía desde hace mucho tiempo.
Muchas de las críticas también han venido de las bancadas del Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana, sin tomar en cuenta que presidentes de sus partidos que estuvieron en el poder en las últimas décadas también utilizaron organizaciones recolectoras de datos.
Mandatos anteriores sin registros a la luz de la población
Pese a que ninguno de estos presidentes tuvo que ejercer un decreto para llevarlo a la realidad, nunca se hizo una crisis mediática como la que hoy sucede con la UPAD tras los cuestionamientos por el supuesto uso de datos confidenciales en sus operaciones, algo de lo que tampoco se tiene registro de las organizaciones anteriores.
Estas fueron las organizaciones de recolección de datos desde hace 7 administraciones:
Oscar Arias (1986-1990): Colima 2000
J.M. Figueres (1994-1998): Apoyo de Toma de Decisiones (ATD)
Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002): Centro de Asesores Presidenciales (dirigido por el hijo del presidente)
Oscar Arias (2006-2010): Grupo Asesor
Laura Chinchilla (2010-2014): Apoyo de Toma de Decisiones (ATD) en su segunda edición bajo el PLN
A pesar de que no se tiene mucha información sobre los datos recolectados por los equipos asesores mencionados, queda por esclarecer los alcances tenido por la UPAD en el uso de la información, luego de que se confirmase su solicitud de contenido confidencial de los costarricenses a la CCSS y SUGEF, mismas que fueron rechazadas.
-
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas opiniones y no se responsabiliza por su contenido

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________