Por Alberto Cabezas
LA VOZ DE GOICOECHEA. - "En Nicaragua la cruzada nacional de alfabetización en 1980 marcó un hito en la educación, y según la UNESCO se redujo en el analfabetismo del 50% (en la población mayor de diez años) al 12%, ” expresó Julio César Rocha Estudiante de Doctorado en Educación e Intervención Social (UNAN- Managua), Máster en Ciencias con énfasis salud Mental y adicciones.
“Durante la revolución Francesa Año 1789 a mediados del siglo XIX se instituyeron las “Clases de adultos”, 15 años más tarde se crearon en ese mismo país una “Asociación Politécnica de Instrucción Popular” y “Cursos para adultos en las alcaldías de París”. Ya en el siglo XX se realizaron diversas acciones en la educación de adultos en pequeños grupos, pero encaminados a la formación para el trabajo” enfatizo.
Agrego “en España se inició la instrucción de adultos siguiendo el movimiento europeo y americano de la época. En Gran Bretaña, el Estado acordó legalizar la enseñanza técnica para adolescentes primero y después para adultos. En el año 1857 a año 1889 en Gran Bretaña surgió la Ley de Educación de Adultos”.
Con Rocha conversó el Periódico La Voz de Goicoechea.
¿Cómo desde sus inicios la UNESCO ha tomado un papel protagónico en la educación de adultos?
Después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UNESCO, se promovieron otras acciones a través de Conferencias Internacionales de Educación de Adultos, las cuales son:
Año 1902 Siglo XX La UNESCO patrocinó la primera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos, que se llevó a cabo en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Año 1929 En Guatemala se emplea una estrategia de alfabetización de forma nacional para paliar el analfabetismo en las zonas rurales.
Año 1949 Se tuvo la oportunidad de convocar a la segunda conferencia de Elsinor Dinamarca después de 10 años luego de la Segunda Guerra Mundial.
Se desarrolla la segunda conferencia mundial por parte de la UNESCO en Montreal tratando temas relacionados hacia la educación de adultos.
Año 1960 Se realiza en Guatemala un seminario sobre los problemas de educación en las zonas rurales con el patrocinio de la UNESCO en donde se tratan temas como la situación general de las instituciones de educación en adultos.
1960, Conferencia de Montreal, Canadá, donde se emprendieron campañas de alfabetización.
En 1961, Cuba realizó una gran campaña de alfabetización donde logró reducir el analfabetismo a 3.9% en un solo año.
En 1972, se llevó una conferencia en Tokio, Japón donde se tomó en cuenta que en los años sesenta habían ocurrido cambios sociales, económicos, políticos, etc., acelerados por el avance científico y tecnológico.
En 1976, se realizó la tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos en Nairobi, Kenya.
En 1985, se efectuó la IV Conferencia en París, donde se reconoció el papel de las Organizaciones No Gubernamentales en el tema.
En 1990, se tuvo la Conferencia Mundial sobre “Educación para todos” en Jomtiem, Tailandia.
En 1997, se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Hamburgo, Alemania, donde se hizo una reflexión del programa “Educación para todos” y se reafirmaron los criterios de continuar atendiendo las necesidades básicas de instrucción para los adultos, con énfasis en la alfabetización y en la educación básica.
Año 1964 se tratan temas sobre los avances que se lograron en esa época sobre la educación de adultos en varios países.
Año 1969 Knowles introdujo su obra Pedagogía vs. Andragogía siendo pionero en el modelo andragógico en la educación de adultos.
Año 1970 Se realiza la tercera Conferencia internacional sobre la Educación de Adultos por parte de la UNESCO en Tokio, Japón.
Más reciente… Quinta Conferencia Internacional sobre la Educación para adultos por la UNESCO en Hamburgo, Alemania.
Año 1997 Comienza la era digital. Auge a la educación a distancia Año 2000.
Siglo XXI Año 2009 Sexta Conferencia Internacional sobre la Educación para adultos por la UNESCO (Ramírez & Víctor Ramírez, 2010)
En Nicaragua la cruzada nacional de alfabetización en 1980 marcó un hito en la educación, y según la UNESCO se redujo en el analfabetismo del 50% (en la población mayor de diez años) al 12%.
*
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________