El llamado se dio en el marco de la inauguración del curso ‘Comercio Internacional y Agricultura’, organizado por la FAO, el IICA, la SECAC y la SIECA
LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Luis Jiménez).-Durante una reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la SecretarÃa de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la SecretarÃa del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la presidenta de las negociaciones sobre la agricultura en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Embajadora de Costa Rica ante el organismo, Gloria Abraham, destacó tres aspectos importantes que hacen del comercio agrÃcola un aliado clave en el actual contexto de crisis alimentaria:
“Primero, nos permite hacer un uso eficiente de los recursos disponibles; segundo, distribuir los alimentos de las regiones con abundancia hacia aquellas que padecen escases de alimentos; y tercero, ofrece empleos e ingresos a millones de familias rurales”, dijo la funcionaria.
Abraham resaltó que el gran desafÃo mundial es que se necesita garantizar alimentos para más de nueve mil millones de personas para el año 2050, y eso significa más que duplicar la capacidad de producción y distribución de alimentos, en medio de un contexto en el que una tercera parte del área agrÃcola global está degradada y la mitad de esta misma área padece problemas serios de hambre, de degradación de las tierras y de gestión del recurso hÃdrico.
“Tenemos que incrementar la producción y al mismo tiempo contribuir a mitigar y adaptarnos al cambio climático, para alimentar a la población del planeta; y todo eso implica que tenemos que trabajar en un diseño novedoso de polÃticas agrÃcolas”, añadió la funcionaria de la OMC.
Además, añadió que es importante considerar que solo Latinoamérica tiene un superávit alimentario, ya que todas las demás regiones son deficitarias de alimentos. Aseguró que América Latina tiene el potencial de producir el 166% de sus necesidades alimentarias, lo cual se traduce en la posibilidad de tener un intercambio comercial para abastecer a otros mercados.
Espacio virtual
Las organizaciones iniciaron recientemente la tercera edición del curso virtual “Comercio Internacional y Agricultura”, con el cual buscan fortalecer las capacidades en la gestión de la polÃtica comercial del sector agroalimentario, en los paÃses de la región.
Este espacio de diálogo aportará herramientas para profundizar sobre los principales instrumentos de la polÃtica comercial relacionados con el comercio agrÃcola en América Latina, como factores claves para facilitar la inclusión económica y la generación de oportunidades comerciales en la etapa de recuperación económica post COVID19, asà como para hacer frente a la fuerte alza de precios de los alimentos.
En la discusión, las autoridades de FAO, IICA, SECAC y SIECA coincidieron en que es importante fortalecer el sistema multilateral de comercio, que garanticen que el comercio esté basado en normas, que sea equitativo e inclusivo, y que brinde certeza jurÃdica a los intercambios comerciales.
El Curso “Comercio Internacional y Agricultura” aglutina a 200 funcionarios públicos y privados, de las especialidades en derecho, economÃa, administración agrÃcola, ingenierÃa agrÃcola o alimentaria, relaciones internacionales, comercio exterior, entre otros, quienes se estarán formando durante un mes en experiencias regionales y tendencias recientes en estos temas.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escrÃbenos también a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________