LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Redacción).- El
presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó este martes 2 de
julio una solicitud formal de “adición y aclaración” al Tribunal Supremo de
Elecciones (TSE), en relación con una sentencia de amparo electoral dictada en
su contra el pasado 24 de junio de 2025.
La
resolución del TSE respondió a un recurso interpuesto por el politólogo y
exprecandidato presidencial Claudio Alpízar Otoya, quien denunció al mandatario
por el presunto uso de recursos públicos y posicionamientos políticos en actos
oficiales.
En
su gestión, el presidente Chaves alega que el fallo es “absolutamente ambiguo”
y contiene “un gran número de juicios de valor carentes de fundamento
efectivo”, lo cual, a su criterio, atenta contra el derecho a una sentencia
clara, concreta y debidamente motivada.
El
documento de solicitud, presentado a las 8:52 a. m., plantea una batería de
preguntas y señalamientos dirigidos a los magistrados del TSE, entre los que
destacan:
Sustitución
de firmas: Cuestiona la legalidad de haber sustituido firmas ausentes en la
resolución mediante una certificación del secretario del Tribunal, alegando que
ni el Código Electoral ni la Ley de Jurisdicción Constitucional permiten ese
mecanismo.
Uso
de recursos públicos: Pide al TSE que detalle con precisión qué recursos
públicos utilizó, en su condición de presidente, en favor de un grupo político,
así como las pruebas correspondientes.
Identificación
de beneficiarios: Exige se indique cuál partido o grupo político fue
supuestamente favorecido, incluyendo nombre, siglas y evidencia pública que lo
demuestre.
Solicitud
explícita de voto: Retó al TSE a citar textualmente algún discurso en el que él
haya pedido votos directos por algún candidato o en contra de Alpízar.
Afectación
a otros partidos: Solicita precisar qué agrupaciones políticas registradas se
vieron obstaculizadas por sus manifestaciones públicas.
Prohibición
de referirse a la gestión: Pide se aclare cuál normativa le prohíbe referirse a
logros de su administración fuera del período de campaña, siempre que no se
mencione a candidatos ni partidos.
Concepto
de “invitación a votar”: Interroga cómo se define y mide una invitación al voto
si no se menciona partido, símbolo o lema.
Definiciones
políticas: Solicita definiciones claras sobre “plataforma política”, “grupos
con ambiciones políticas” y “proyecto político”, y si estos están inscritos
ante el TSE o vinculados a algún movimiento electoral.
Intensidad
del mensaje: Cuestiona si el TSE dispone de alguna escala o herramienta para
medir la intensidad de los mensajes políticos y su impacto en los derechos
ciudadanos.
Orador
influyente: Pregunta qué parámetros utiliza el Tribunal para calificar a una
persona como “orador influyente”.
Ejemplos concretos: Pide al TSE señalar los actos, discursos o expresiones que constituyen, a juicio del Tribunal, persuasión política o desincentivo al apoyo a otros partidos.
La
gestión del presidente Chaves se interpreta como un intento por desmarcarse de
las acusaciones de proselitismo político con recursos del Estado y forzar una
mayor precisión en las resoluciones del órgano electoral.
Hasta el momento, el TSE no ha emitido respuesta oficial sobre la solicitud presentada por el mandatario.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________