“Las limpian, pero a las semanas vuelve lo mismo. El olor es fuerte y
los zancudos no dan tregua”, relata una vecina. “Y si ese poste cae, no
hablamos solo de láminas de zinc”, agrega otro vecino mirando hacia las casas
cercanas.
El alcalde Fernando Chavarría indicó a este medio que la Municipalidad
realiza limpieza cada 15 días y que el origen del problema serían conexiones
ilegales de aguas negras; además, que Salud notifica y los vecinos no cumplen
las órdenes. El diagnóstico es conocido. Lo que falta es la solución articulada.
¿Quién debe qué? y dónde se está rompiendo la cadena
Municipalidad de Goicoechea
Lo que reconoce: Limpiezas quincenales del sistema pluvial.
Lo que falta: Un plan correctivo más allá del “baldeo”: reparación de
cajas dañadas, desazolve profundo, inspecciones con cámara para identificar
obstrucciones y un cronograma público de intervención por puntos críticos.
El vacío de coordinación: Si hay
descargas ilegales, ¿Qué mecanismo existe para detectar, documentar y denunciar
con evidencia técnica al Ministerio de Salud y, de ser necesario, a la Fiscalía
o contravenciones? ¿Se han impuesto multas municipales o abiertos expedientes
por daño a infraestructura pública?
Ministerio de Salud
Lo que se afirma: Emite órdenes sanitarias a responsables de descargas.
Lo que falta: Seguimiento efectivo: verificación de cumplimiento, sanciones
escalonadas cuando haya reincidencia y eventual clausura temporal de acometidas
ilegales o conexión forzada al sistema autorizado.
El vacío de coordinación: ¿Existen operativos conjuntos con la
Municipalidad para mapear focos de vertido y con CNFL cuando haya riesgo
colateral (por ejemplo, bases de postes debilitadas)?
COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ (CNFL) (poste H6442)
Lo que se observa: Poste ubicado entre dos alcantarillas con agua y
residuos; vecinos reportan base carcomida.
Lo que falta: Inspección técnica
in situ y medidas preventivas: encamisado de la base, anclajes, barrera de
contención o reubicación si el terreno quedó inestable por escorrentía
contaminada.
El vacío de coordinación: Protocolos con Municipalidad y Salud para
evitar que infraestructura eléctrica quede expuesta a ambientes corrosivos o a
hundimientos por saturación del terreno.
Traducción al “tico directo”: cada institución hace “lo suyo”, pero el
agua sucia sigue pasando factura. Y el “cada 15 días” dura menos que un
aguacero de mayo.
Lo que está en juego
Salud pública: niños y personas con padecimientos respiratorios reportan
afectación por olores y vectores (zancudos, cucarachas, roedores).
Seguridad eléctrica: si el poste H6442 falla, el radio de caída
alcanzaría viviendas precarias; el riesgo no es hipotético.
Dinero público: limpiezas repetidas sin corrección de causa encarecen el
problema y lo cronifican.
Pistas técnicas para una solución de fondo (no solo “pasar la escoba”)
1. Auditoría del tramo: inspección con cámara de empuje para identificar
obstrucciones, roturas y descargas clandestinas.
2. Plan de obra menor: reparación de tapas y cajas de registro, recalce
del terreno y trampas de sólidos donde aplique.
3. Operativo interinstitucional: Muni + Salud + CNFL, con actas
conjuntas y plazos de corrección verificables.
4. Medidas sobre el poste H6442: evaluación estructural; refuerzo o
reubicación; drenaje perimetral que desacople el agua estancada de la base.
5. Transparencia: publicar cronograma de limpieza y mapa de puntos
críticos; abrir canal de reportes con número de caso y seguimiento.
Preguntas que las autoridades deberían responder (en público)
¿Cuántas órdenes sanitarias se han emitido en la zona en los últimos 12
meses y cuántas se cumplieron?
¿Qué expedientes sancionatorios (municipales o de Salud) están abiertos
por descargas ilegales?
¿Cuándo inspeccionó por última vez la CNFL el poste H6442 y qué medidas
adoptó?
¿Existe un plazo para una intervención estructural (no solo limpieza) en
ese punto?
Conclusión
La situación en La Lupita de Purral no es un misterio técnico: es un problema
de coordinación y ejecución. Sin inspecciones conjuntas, sanciones efectivas y
una intervención a la raíz, seguiremos en el ciclo del “limpio–se
tapa–limpio–se tapa”. Y el poste H6442, que no sabe nadar, seguirá esperando
que alguien lidere antes de que la gravedad haga el cierre de prensa.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________