Llegó a
la Presidencia en 1990, tras derrotar al candidato liberacionista Carlos Manuel
Castillo. Su mandato se desarrolló en un período de transición, con un país que
venía de la estabilización económica de los años 80 y enfrentaba la necesidad
de modernizar sus instituciones para insertarse en la economía global.
Logros de su gobierno
Uno de
sus principales aportes fue el impulso a la infraestructura y la inversión
pública. Durante su gestión se construyeron carreteras, hospitales y escuelas,
con el objetivo de modernizar los servicios básicos y generar empleo. También
se promovió la apertura a mercados internacionales, buscando diversificar las
exportaciones.
En salud,
su gobierno apoyó proyectos de modernización de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS), con la intención de hacer más eficiente el sistema. También
impulsó políticas para el desarrollo agrícola y programas de asistencia social
en comunidades rurales.
En lo
internacional, Calderón fortaleció las relaciones diplomáticas con Estados
Unidos y con organismos financieros multilaterales, apostando por un modelo de
apertura económica.
Críticas y fallos
A pesar
de los esfuerzos en infraestructura, su gobierno fue criticado por un
endeudamiento elevado y un estilo de gasto público que, para muchos, hipotecó
al país. Además, se le acusó de privilegiar proyectos de “concreto” sobre
soluciones profundas a problemas sociales estructurales.
Pero lo
que más empañó su legado fueron las acusaciones de corrupción que surgieron
años después. En el famoso caso CCSS-Fischel, Calderón fue procesado y
condenado por recibir beneficios indebidos en contratos de la Caja. Aunque
posteriormente la Sala Tercera anuló parte de las condenas, el daño a su imagen
fue irreversible.
Esto
convirtió su figura en sinónimo de la corrupción política de los años 90 y
2000, una herida que aún pesa sobre el calderonismo y sobre el PUSC como
partido.
Balance histórico
Rafael
Ángel Calderón Fournier es recordado como un presidente controvertido, marcado
por la dualidad entre la herencia histórica de su padre y los escándalos de su
propia administración.
Para
algunos, fue un gobernante con visión de modernización, que apostó por la
infraestructura y la inserción de Costa Rica en la economía internacional. Para
otros, fue el símbolo de cómo la política costarricense empezó a degradarse,
con más sombras de corrupción que luces de desarrollo social.
Hoy, su
figura sigue siendo discutida: ni héroe ni villano absoluto, pero sí un
presidente cuyo legado se ve ensombrecido por los procesos judiciales que
enfrentó después de dejar el poder. Su nombre, que alguna vez evocó la historia
de las garantías sociales de los años 40, quedó asociado para muchos a uno de
los capítulos más oscuros de la política nacional.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________