LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Saludo Diario).- Investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón descubren que incluso un descanso irregular duplica el riesgo de sufrir otro episodio clínico
Las personas que se recuperan de una insuficiencia cardiaca deberían plantearse mejorar la regularidad de su sueño, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU).
El equipo de investigación descubrió que, en las personas con insuficiencia cardiaca, incluso un descanso moderadamente irregular duplica el riesgo de sufrir otro episodio clínico —una nueva visita a urgencias, una hospitalización o incluso la muerte— en un plazo de seis meses, según un trabajo publicado esta semana en la revista JACC Advances.
“Irse a la cama y despertarse a horas constantes es importante para la salud en general. Nuestro estudio sugiere que la consistencia en los horarios de sueño puede ser especialmente relevante para los adultos con insuficiencia cardiaca”, señala la autora principal, Brooke Shafer, Ph.D., profesora asistente de investigación en el Laboratorio de Sueño, Cronobiología y Salud de la Escuela de Enfermería de la OHSU.
Los investigadores reclutaron a 32 pacientes que habían sido hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda descompensada en el Hospital OHSU y el Centro Médico Hillsboro entre septiembre de 2022 y octubre de 2023. Durante la semana posterior al alta, los participantes utilizaron diarios de sueño para registrar la hora a la que se dormían por la noche, se despertaban por la mañana y los periodos de siesta durante el día.
Posteriormente, se clasificó a los participantes en durmientes habituales o moderadamente irregulares, según sus patrones de descanso.
Clara asociación entre el sueño y la recuperación en la insuficiencia cardiaca
De acuerdo con el estudio:Tras el alta, 21 participantes experimentaron un evento clínico en los seis meses posteriores.
De ese grupo, 13 fueron catalogados como durmientes moderadamente irregulares y ocho como regulares.
Estadísticamente, los primeros tenían más del doble de riesgo de sufrir un episodio en ese periodo.
El mayor riesgo observado en quienes tenían horarios irregulares se mantuvo incluso al considerar posibles factores coadyuvantes, como trastornos del sueño u otras afecciones médicas. El equipo de investigación afirma que este es uno de los primeros estudios que examina la influencia de la regularidad del descanso en el contexto de la insuficiencia cardiaca, y que sus resultados se suman a un creciente cuerpo de evidencia sobre la importancia de mantener rutinas de sueño estables.
“Mejorar la regularidad del sueño puede ser una estrategia terapéutica de bajo coste para mitigar los eventos adversos en adultos con insuficiencia cardiaca”, concluyen los autores.
Shafer añade que los hallazgos refuerzan la relación entre la constancia en el sueño y la salud cardiovascular: “Cuando estamos dormidos y en reposo, la presión arterial y la frecuencia cardiaca disminuyen respecto a los niveles diurnos”, explica. “Sin embargo, la variabilidad en el ritmo de sueño puede alterar los mecanismos implicados en la regulación del sistema cardiovascular. Un descanso irregular puede contribuir a desenlaces adversos, especialmente en personas ya afectadas por insuficiencia cardiaca”, agrega.
El siguiente paso será ampliar la investigación a una cohorte más numerosa y comprobar si la mejora en la regularidad del sueño reduce el riesgo de nuevos episodios clínicos, señaló.
El equipo de investigación descubrió que, en las personas con insuficiencia cardiaca, incluso un descanso moderadamente irregular duplica el riesgo de sufrir otro episodio clínico —una nueva visita a urgencias, una hospitalización o incluso la muerte— en un plazo de seis meses, según un trabajo publicado esta semana en la revista JACC Advances.
“Irse a la cama y despertarse a horas constantes es importante para la salud en general. Nuestro estudio sugiere que la consistencia en los horarios de sueño puede ser especialmente relevante para los adultos con insuficiencia cardiaca”, señala la autora principal, Brooke Shafer, Ph.D., profesora asistente de investigación en el Laboratorio de Sueño, Cronobiología y Salud de la Escuela de Enfermería de la OHSU.
Los investigadores reclutaron a 32 pacientes que habían sido hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda descompensada en el Hospital OHSU y el Centro Médico Hillsboro entre septiembre de 2022 y octubre de 2023. Durante la semana posterior al alta, los participantes utilizaron diarios de sueño para registrar la hora a la que se dormían por la noche, se despertaban por la mañana y los periodos de siesta durante el día.
Posteriormente, se clasificó a los participantes en durmientes habituales o moderadamente irregulares, según sus patrones de descanso.
Clara asociación entre el sueño y la recuperación en la insuficiencia cardiaca
De acuerdo con el estudio:Tras el alta, 21 participantes experimentaron un evento clínico en los seis meses posteriores.
De ese grupo, 13 fueron catalogados como durmientes moderadamente irregulares y ocho como regulares.
Estadísticamente, los primeros tenían más del doble de riesgo de sufrir un episodio en ese periodo.
El mayor riesgo observado en quienes tenían horarios irregulares se mantuvo incluso al considerar posibles factores coadyuvantes, como trastornos del sueño u otras afecciones médicas. El equipo de investigación afirma que este es uno de los primeros estudios que examina la influencia de la regularidad del descanso en el contexto de la insuficiencia cardiaca, y que sus resultados se suman a un creciente cuerpo de evidencia sobre la importancia de mantener rutinas de sueño estables.
“Mejorar la regularidad del sueño puede ser una estrategia terapéutica de bajo coste para mitigar los eventos adversos en adultos con insuficiencia cardiaca”, concluyen los autores.
Shafer añade que los hallazgos refuerzan la relación entre la constancia en el sueño y la salud cardiovascular: “Cuando estamos dormidos y en reposo, la presión arterial y la frecuencia cardiaca disminuyen respecto a los niveles diurnos”, explica. “Sin embargo, la variabilidad en el ritmo de sueño puede alterar los mecanismos implicados en la regulación del sistema cardiovascular. Un descanso irregular puede contribuir a desenlaces adversos, especialmente en personas ya afectadas por insuficiencia cardiaca”, agrega.
El siguiente paso será ampliar la investigación a una cohorte más numerosa y comprobar si la mejora en la regularidad del sueño reduce el riesgo de nuevos episodios clínicos, señaló.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora
pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e
independiente
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________