“El 2018 va a ser un año muy complicado”

LA VOZ DE GOICOECHEA.-       Tasas de interés más altas, un crecimiento ralentizado y poca certeza sobre una reforma fiscal son los factores que harán del 2018 un año “complicado” tanto para el Gobierno, como para los hogares y las empresas costarricenses.

De esta opinión es Eduardo Lizano, economista asociado a la Academia de Centroamérica y ex presidente del Banco Central, quien considera que las dificultades para el país no vendrán solo por el lado de las finanzas públicas, sino que probablemente también haya reacciones políticas y sociales a lo largo del año.

El principal motivo del descontento social, opinó Lizano, será consecuencia de las medidas que deberán tomar las autoridades para tratar de frenar un creciente déficit fiscal, una deuda pública que crece año con año y una producción con desempeño moderado.

“Algunas de las medidas que hay que tomar van a afectar el bolsillo de los consumidores y las utilidades de los empresarios. Aún suponiendo que la situación internacional no nos va a perjudicar, va a ser un año en que el crecimiento económico va a ser difícil de mantener”, opinó Lizano.

En su opinión, el sector privado –compuesto por las familias y las empresas- va a esperar a conocer las medidas que tomará el Gobierno para evaluar como los afectará.

Mientras tanto, se pospondrían inversiones, una situación que afectaría la producción y consiguientemente el rendimiento de los impuestos.

Caro para endeudarse

Para el economista Lizano, conforme avance el 2018 y en ausencia de una reforma tributaria, cada vez va a ser más caro endeudarse.

“Si el Gobierno Central tiene que vender títulos o captar dinero, habrá una tendencia de la tasa de interés a aumentar. Es que estamos hablando de mucho dinero. Con un déficit (fiscal) del 5% del PIB, estamos hablando de $3.000 millones al año de déficit, que es una cantidad importante. Si hay que seguir financiando eso, las tasas de interés van a aumentar y el impacto va a ser principalmente en el sector privado, porque se encarece el endeudamiento privado”, indicó.

En su opinión, aunque se logre algún acuerdo en impuestos, las medidas van a surtir efectos probablemente hasta el 2019.

Coincide con esto Adrián Sanabia, jefe financiero de Coopemep. “Se percibe un aumento en las tasas de interés internas influenciadas por la ausencia de una solución al déficit del Gobierno Central. De igual manera se podría esperar presiones a la depreciación del colón, y por ende, incrementos en las expectativas de variación del tipo de cambio gradualmente”, dijo.
Elecciones en el medio

El 2018 es un año caracterizado por dos etapas: la época electoral y la post-electoral. Según los analistas de la firma Aldesa, durante la primera parte del año la incertidumbre económica (situación fiscal y electoral) afectará la confianza del consumidor y el empresario, por lo que el dinamismo se percibiría hasta el segundo semestre del 2018, lo que dejaría la actividad económica costarricense crecer en 3,7%.

Ese resultado se complementa con una subida gradual en las tasas de interés, causado por una menor liquidez en el mercado y una presión para captar recursos por parte del gobierno.





Contáctanos

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios