LA VOZ DE GOICOECHEA.- Obra de $643 millones se pagaría con peajes durante 30 años.
La propuesta incluye la creación de un túnel paralelo al Zurquí y un viaducto de ingreso.
¿Cómo ampliar a cuatro carriles una carretera llena de guindos por un lado e inestables paredones al otro?
¿Cómo ampliar a cuatro carriles una carretera llena de guindos por un lado e inestables paredones al otro?
Si
a la pregunta se suma que además se trata de un área protegida por ser
parque nacional, la respuesta implica una tarea retadora.
Esa es una de las razones por las que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) tiene sus esperanzas cifradas en un proyecto presentado por dos empresas mediante la figura conocida como iniciativa privada.
Esa es una de las razones por las que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) tiene sus esperanzas cifradas en un proyecto presentado por dos empresas mediante la figura conocida como iniciativa privada.
La
idea es ampliar la calzada en los 45,8 kilómetros que comunican el
puente sobre el río Virilla con el río Sucio. Para ello, se construiría
un túnel paralelo al Zurquí, al menos dos viaductos y varios tramos de
carretera en dos niveles.
También, se edificarían tres kilómetros de estructuras anti-deslizamientos y al menos 28 estructuras de contención.
Soluciones en paso de montaña
La
propuesta fue presentada por el consorcio H. Solís-TPF Ingeniería y aún
está siendo analizada por el MOPT, pero incluso ese ministerio ya
desistió de hacer su propio estudio de factibilidad para impulsar la
futura ampliación.
En
la iniciativa privada, un particular propone un proyecto de obra
pública y, si el Estado lo acepta, se abre un concurso para contratar a
un concesionario que la desarrolle y cobre el peaje para recuperar la
inversión. El proponente puede concursar, pero no hay garantía de que se
le adjudique. Si pierde, el concesionario le reconocerá el costo de los
diseños y estudios previos.
“A
raíz de la formalidad con la que se hizo la presentación, se suspendió
el trámite que se tenía para la contratación del estudio de
factibilidad, en el interín hemos constituido un equipo de muy alto
nivel que ha venido estudiando lo concerniente a la propuesta.
“Creemos
que de ser aprobado, caminaríamos por esa ruta que tiene la
particularidad de concretarse en un lapso mucho más corto y que
participa un grupo español que precisamente había hecho los estudios de
la carretera a cuatro carriles desde San José a Limón hace 20 años, de
manera que conocen la zona, tiene estudios previos y cuentan con una
buena base”, aseguró jerarca del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, la semana
anterior.
Según dijo, el informe sobre la propuesta “está próximo a emitirse” y será conocido en el Consejo Nacional de Concesiones.
“Creo
que es un estudio muy serio”, aseguró Méndez Mata, al tiempo que
reconoció que, si se detuvo el estudio de factibilidad, es porque el
MOPT tiene gran expectativa de esta propuesta.
De
acuerdo con la información suministrada por el ingeniero Rodrigo
Fernández, de la empresa H. Solís, los trabajos consisten en la
ampliación del tramo que actualmente cuenta con un carril por sentido o
en algunos sectores un 2+1 (carriles de ascenso) a una vía con dos
carriles por sentido.
Lo
que más llamó la atención del MOPT es que la empresa promete realizar
la ampliación utilizando el espacio actual, por lo que no sería
necesario desafectar el parque nacional o intervenir taludes.
Para esto, explicó Fernández, será necesaria la construcción de viaductos y algunos tramos de carretera de dos niveles.
En otros sectores incluso se harían puentes a un lado de la carretera actual.
En algunos sectores se levantarían puentes paralelos a la carretera.
El
proyecto además incluye una serie de obras para contrarrestar los
problemas de deslizamientos que constantemente afectan dicha carretera.
Para
eso, la empresa pretende levantar túneles falsos, los cuales son una
especie de cajones que protegerían los vehículos en caso de caída de
material.
En
otros tramos se prevé hacer una separación de carriles por sentido, con
una plataforma que permita mantener la circulación en caso de que
alguno de los carriles se vea afectado por deslizamientos.
Además, se incluyen la creación de muros de contención y sostenimiento de taludes.
Uno
de los mayores retos que deberá afrontar la concesionaria, en caso de
que el proyecto se apruebe, es la duplicación del túnel Zurquí.
Según el ingeniero, para esto se debe construir un viaducto de acceso al túnel.
“El
primer concepto que se está haciendo es hacer uno a una distancia del
túnel actual, hay que salirse y meterse en un cañón para mantener el
paso”, explicó.
La
empresa además debe construir un puente paralelo al del río Sucio y
realizar las ampliaciones necesarias en el intercambio a la entrada de
Guápiles.
Además,
se incluye un centro de operaciones y mantenimiento vial, oficinas y,
en alianza con el Estado, se ofrecería a los usuarios asistencia en caso
de accidentes, rescate en carretera y servicio de monitoreo y
patrullaje a lo largo de la ruta.
La
inversión estimada por el consorcio para este proyecto es de $643
millones, que serían reintegrados en un período de explotación de 30
años.
La
empresa no dio a conocer las tarifas estimadas de las tasas de peaje
que se cobrarían en la ruta para recuperar dicha inversión.
La
intención es que, una vez que el plan sea analizado por el CNC, la
etapa de proposición en la que se desarrollarían los estudios de
factibilidad tome 12 meses.
A
estos se sumarían otros cinco meses de revisión, correcciones,
elaboración y aprobación de las bases técnicas para la licitación
pública.
De esta forma, la misma sería publicada a mediados del 2020.
En tramos de espacio limitado se levantarían segundos niveles de carretera y protecciones contra deslizamientos.
Posteriormente,
la empresa tendría 12 meses para la elaboración de los diseños y, de
ahí en adelante, se tendrá la estimación del plazo de construcción.
Una
de las intenciones del MOPT es que obras como la ampliación del puente
sobre el río Virilla, conocido como del Saprissa, así como la obra que
realiza la empresa China Harbour Engineering Company, en el tramo entre
el cruce a Río Frío y la ciudad de Limón, sean considerados como un
aporte estatal que permitiría aplicar tarifas de peaje “socialmente
aceptables”.
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________