Por Alberto Cabezas
LA VOZ DE GOICOECHEA.- “Los paradigmas: Racionalista, empirista, lógico, también llamados positivismo y revolución científica, todas son corrientes filosóficas, aun la científica como estudio no como acción, que, desde luego, nutren o están presentes en la educación, y por tal razón se convierten en sí solas, en enfoque curriculares”. expresó Gloriana de los Ángeles Bermúdez Duran, quien es Licenciada en Enseñanza del Español y en Administración Educativa.
“El positivismo visto en educación como racionalismo, cuantitativo y en el empirismo-lógico, busca predecir explicar y así controlar fenómenos, aceptando leyes y teorías que regulan esos fenómenos, identifica causas reales y dadas. Hay razonamiento, pero usa datos, conceptos ya dados y adquiridos en lo cotidiano usando la lógica, por eso son empíricos …Un ejemplo el día está muy oscuro, es que hay muchas nubes, si hay nubes puede llover por eso, si salgo llevo mi paraguas…”, destacó Bermúdez que a su vez es candidata a Diputada por la Provincia de San José del partido Unidad Social Cristiana.
Agregó “la Revolución Científica: Se convierte en paradigma educativo y parte que no hay verdades reales y absolutas hasta que no se investigue, aplicando su método., el avance en la ciencia nos da un conocimiento autorizado, solo es verdad lo que está sometido a prueba”.
Con esta académica conversó el Periódico La Voz de Goicoechea
¿Cuáles paradigmas educativos son los que más se utilizan en Costa Rica?
Los paradigmas en educación usados en nuestro país son Conductista, humanista, cognitivo, socio-cultural y construccionista, este último es el vigente es sus dos vertiente, psicologista y social.
Psicologista, el conocimiento lo construyo yo mismo de mi interior, los conocimientos se van sumado hasta llegar a un todo, no los recibo ni memorizo solo los construyo.
El construccionismo social, en conocimiento no está dentro de mí, está en mi entorno y lo adquiero como un todo.
Ahora bien, en la práctica y en los mismos programas de estudia existe una verdadera combinación de varios paradigmas.
El profesor vierte sus conocimientos (conductista) el estudiante realiza práctica y aprende por objetivos (construccionismo más que todo sicologista) con mucho aporte social, se enfatiza mucho en la libertad del individuo (humanismo hoy con mucha tendencia al progresismo), este último no declarado como paradigma.
Hay mucho énfasis en la investigación, de ahí la parte científica que a su vez respalda al construccionismo.
¿Se deben mejorar la educación costarricense por medio del reforzamiento de algunos de los paradigmas de la educación?
Claro que permanentemente se debe mejorar el currículo educativo dicho en palabras más claras, los programas de estudio, la oferta educativa y ahí en lo práctico estamos reforzando paradigmas, eso le corresponde a los que dirigen el ministerio y sus especialistas.
Importante anotar que la tecnología hoy se está convirtiendo en otro paradigma, aceptado así por muchos estudiosos dentro y fuera del país.
¿Cómo nace los paradigmas educativos en Costa Rica?
Como llega todo a nuestro país, por corrientes internacionales, pero que nosotros le ponemos nuestro propio sellos, es así que ya en 1869 don Ricardo Jiménez incorporo la educación gratuita y obligatoria y para ambos sexos todo un adelanto en la época, así los pensamientos filosóficos en educación comienzan a tener fuerza , recordemos que a inicios del siglo pasado se llamaba Instrucción Pública eso significaba que nos limitábamos a la alfabetización, es con el establecimiento de la escuela normal de Costa Rica formadora de educadores que aparecen personas como María Isabel Carbajal, Porfirio Brenes, Roberto Mesen, Luisa González y muchos.
Los paradigmas aún siguen siendo tomado de corrientes internacionales, pero se refuerzan localmente, más hoy día con las universidades públicas y privadas.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________