Por Luis Jiménez
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el número de personas que viven en extrema pobreza en la región creció de 81 a 86 millones, lo que implica un retroceso de 27 años, debido a la profundización de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia.
Sin embargo, el organismo de las Naciones Unidas indicó que la pobreza habría disminuido levemente de 204 a 201 millones en una región en la que viven más de 650 millones de personas.
En su informe anual Panorama Social de América Latina 2021, presentado en línea por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, la Cepal expuso que en términos de porcentaje la extrema pobreza pasó de 13,1% en 2020 a 13,8% en 2021, al tiempo que la pobreza en general disminuyó de 33,0% a 32,1%.
Las naciones más afectadas
Los grupos más afectados son las mujeres y los jóvenes. La tasa de desocupación en 2021 llegaría a un 11,8% para las mujeres y a un 8,1 para los hombres en comparación al 12,1 y al 9,1% reportado en 2020, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos, de acuerdo con la Cepal. La fuerte salida de las mujeres de los empleos representa un retroceso de 18 años, agregó la entidad.
Por otra parte, mencionó, en su reciente informe, que los países donde se perdieron más empleos fueron: Perú y Costa Rica con -14%; a Colombia -11%; a Brasil -9% y Argentina, El Salvador y República Dominicana, con -6%
“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Bárcena. La Cepal proyecta el crecimiento del PIB para 2022 en 2,9%.
Los grupos más afectados son las mujeres y los jóvenes. La tasa de desocupación en 2021 llegaría a un 11,8% para las mujeres y a un 8,1 para los hombres en comparación al 12,1 y al 9,1% reportado en 2020, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos, de acuerdo con la Cepal. La fuerte salida de las mujeres de los empleos representa un retroceso de 18 años, agregó la entidad.
Por otra parte, mencionó, en su reciente informe, que los países donde se perdieron más empleos fueron: Perú y Costa Rica con -14%; a Colombia -11%; a Brasil -9% y Argentina, El Salvador y República Dominicana, con -6%
“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Bárcena. La Cepal proyecta el crecimiento del PIB para 2022 en 2,9%.
Espacio político pagado
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.
Déjanos tus comentarios, sobre está o cualquier otra publicación;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Escríbenos a nuestro correo electrónico
2017 ® 2021
Producciones Periodísticas y
Publicitarias Montezuma
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________