LA VOZ DE GOICOECHEA.- La razĂ³n principal del repunte del valor del petrĂ³leo desde 2021, y de su bien sustitutivo, el gas natural, es el desajuste entre la demanda y la oferta de hidrocarburos.
Desde principios de 2020 el mercado del petrĂ³leo se asemeja a una montaña rusa. Si al principio de la pandemia sufriĂ³ una caĂda brusca, despuĂ©s llegaron recuperaciones seguidas por descensos mĂ¡s moderados siempre que aparecĂa una nueva variante del virus. Pero desde mayo de 2020 no ha perdido la tendencia creciente, hasta alcanzar casi los 95 dĂ³lares por barril el 14 de febrero de 2022. Se trata del valor mĂ¡s alto desde junio de 2014, cuando los precios se desplomaron y se mantuvieron bajos y estables durante tres o cuatro años.
La inelasticidad de la oferta
La razĂ³n principal del repunte del valor del petrĂ³leo desde 2021, y de su bien sustitutivo, el gas natural, es el desajuste entre la demanda y la oferta de hidrocarburos. Tras la guerra petrolera entre Rusia y Arabia SaudĂ, en medio de la parĂ¡lisis de la movilidad durante la primera ola de la covid-19, la demanda se ha recuperado progresivamente, a medida que las economĂas se reabrĂan y crecĂa el comercio electrĂ³nico.
Pero los paĂses miembros de la OPEP+, cĂ¡rtel que controla un 55 % de la oferta de petrĂ³leo mundial, han preferido aumentar la producciĂ³n a un ritmo moderado, en comparaciĂ³n con el rebote de la demanda global, para asegurarse unos precios altos tras un 2020 desastroso para sus arcas fiscales.
No obstante, incluso si quisieran incrementar la explotaciĂ³n de hidrocarburos en consonancia con la demanda mundial, esto serĂa imposible debido a la escasez de inversiones para la exploraciĂ³n de nuevos yacimientos de la Ă©poca previa a la pandemia. Los bajos precios hidrocarburĂferos registrados entre 2015 y 2019, unidos a los planes de descarbonizaciĂ³n de muchos paĂses occidentales, desincentivaron estas inversiones.
La inelasticidad de la oferta se ha dado tanto en paĂses OPEP+ como en EE UU. Adicionalmente, en paĂses no-OPEP+ tanto los pozos convencionales como los no convencionales estĂ¡n produciendo a mĂ¡xima capacidad, por lo que sus reservas se agotarĂan rĂ¡pidamente en los prĂ³ximos cinco o seis años.

El gas como arma polĂtica
Respecto al gas natural, considerado como la fuente alternativa al petrĂ³leo menos contaminante, los hogares europeos tienen que enfrentarse a facturas de electricidad y calefacciĂ³n hasta cinco veces mĂ¡s elevadas que en 2020. Ello obedece a la falta de reservas europeas tras un invierno especialmente frĂo entre 2020 y 2021 y la caĂda de la producciĂ³n de gas en la UniĂ³n Europea.
Por tanto, las dos Ăºnicas vĂas de acceso a la materia prima se reducen a la importaciĂ³n de gas natural licuado desde EE UU o Catar y la importaciĂ³n vĂa gasoductos desde Rusia. Sin embargo, en el primer caso, los productores de Oriente Medio han apostado por vender a paĂses asiĂ¡ticos que estĂ¡n dispuestos a pagar unos precios mĂ¡s altos. En cuanto al segundo, el problema no es solo la inelasticidad de extracciĂ³n sino tambiĂ©n el uso que hace Putin del gas como arma polĂtica. Un 35 % del gas natural empleado en Europa continental es ruso y llega a travĂ©s del gasoducto de Gazprom (que atraviesa Ucrania). La amenaza de invasiĂ³n por parte de Rusia a dicho paĂs ha añadido mĂ¡s presiĂ³n sobre el mercado del gas y del petrĂ³leo en los dos primeros meses de 2022: los futuros del gas TTF holandĂ©s alcanzaron los 100 euros por megavatio hora (MWh) a finales de enero.

Estas escaladas de precios hidrocarburĂferos acaban mermando el poder adquisitivo de los consumidores; los niveles de inflaciĂ³n interanuales de enero se situaron en el 7.5 % en EEUU y 5.1 % en la eurozona. Y, segĂºn Eurostat, la energĂa es el componente del IPC que mĂ¡s ha contribuido al alza de precios.

Las empresas petroleras son las grandes ganadoras en este mercado con precios hidrocarburĂferos desorbitados. Tras años de cotizaciones a la baja, y pĂ©rdidas millonarias en 2020, 2021 fue un año glorioso para las grandes productoras. Shell, Chevron, ExxonMobil o BP registraron beneficios rĂ©cord y sus acciones se revalorizaron mĂ¡s que la media bursĂ¡til. Mientras que 2022 estĂ¡ siendo un año complicado para empresas tecnolĂ³gicas como Meta, Oracle o Microsoft, la cotizaciĂ³n bursĂ¡til de las petroleras no para de repuntar.
Los paĂses exportadores de hidrocarburos tambiĂ©n sienten alivio por el empujĂ³n que los precios han proporcionado a su recuperaciĂ³n econĂ³mica e ingresos fiscales. Tratan de aprovechar esta bonanza para acometer reformas que diversifiquen sus economĂas en los prĂ³ximos años.
Las subidas en el precio del petrĂ³leo se trasladan a los precios de los combustibles. En las Ăºltimas semanas, tanto la gasolina como el gasĂ³leo han subido de forma ininterrumpida y la gasolina cuesta en febrero de 2022 un 33 % mĂ¡s que hace un año. No obstante, los precios de los combustibles en el mercado español se mantienen por debajo de la media europea.
SegĂºn los analistas internacionales, esta situaciĂ³n en el mercado energĂ©tico prevalecerĂ¡ hasta por lo menos 2023 debido al tiempo de ajuste de la oferta al ritmo de la demanda. AdemĂ¡s, las tensiones geopolĂticas al este de Europa ayudan a elevar los precios del barril.
En definitiva, seguiremos viendo precios altos en el mercado del gas y del petrĂ³leo y sus derivados durante una buena temporada.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opiniĂ³n, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opiniĂ³n de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las pĂ¡ginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicaciĂ³n independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.
nos interesa tĂº opiniĂ³n al respecto. Te invitamos a participar...
EscrĂbenos a nuestro correo electrĂ³nico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________