
LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Luis Jiménez).- 29 Estados votan a favor de resolución que condena la ocupación de la sede, violación de la inmunidad diplomÔtica y archivos de la OEA.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este viernes —en sesión extraordinaria— una resolución que condena la ocupación de sus oficinas en Nicaragua, ocurrida el pasado 24 de abril y exige al Estado de Nicaragua la restitución de esta.
La resolución que fue leĆda por el representante permanente de Antigua y Barbuda, el embajador Ronald Michael Sanders, contó con el respaldo de 29 delegaciones, entre ellas: CanadĆ”, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Grenada, Uruguay, Costa Rica, MĆ©xico y Argentina.
No hubo votos en contra, pero las delegaciones de San Vicente y las granadinas, Honduras y El Salvador se abstuvieron de votar. AdemƔs, las representaciones de Bolivia y Nicaragua estuvieron ausentes.
La resolución deplora “la violación de la inviolabilidad de los archivos de la organización”, insiste en “que se respete plenamente la inmunidad de sus bienes mientras permanezcan en Nicaragua” y requiere que se restituya el uso de los locales incautados por el Gobierno de Nicaragua.
“El Gobierno de Nicaragua es responsable de todas las omisiones en cumplir con sus obligaciones legales internacionales”, subraya el proyecto de resolución y asĆ deberĆ” comunicarlo la SecretarĆa General de la OEA a todos los organismos internacionales con presencia en Nicaragua, asĆ como al secretario general de las Naciones Unidas.
“En Nicaragua no hay respeto por el derecho a la vida”
El representante permanente de Uruguay, el embajador Washington Abdala, destacó que el respaldo de 29 Estados miembro a esta resolución muestra “una ventana de convergencia” en la organización regional, pero advirtió que la ocupación de las oficinas de la OEA es solo la parte mĆ”s superficial del problema.
“Pegarle un tumbo a una sede diplomĆ”tica, borrarla, pegarle un cachetazo, es seƱal de la prepotencia mĆ”xima, es demostrar que puedo hacer lo que se antoja y harĆamos muy mal nosotros, como organismo regional, en ignorar un evento de esa entidad, de esa magnitud”, advirtió Abdala.
Sin embargo, “tenemos que insistir en encontrar —ojalĆ”— algĆŗn camino en donde la luz de la esperanza resplandezca y se pueda recorrer hasta ahĆ, pero estĆ” bravo, estĆ” difĆcil. No estamos hablando con personas que hablan como hablamos nosotros, que dialogan como dialogamos nosotros, estamos con gente que se maneja con otros códigos y que violenta lo mĆ”s sagrado que tiene una sociedad, que es el derecho a la vida. En Nicaragua no hay respeto por el derecho a la vida”, subrayó el embajador uruguayo.
En ese mismo sentido, el representante permanente de CanadĆ”, el embajador Hugh Adsett, afirmó que el respaldo de la mayorĆa de los Estados a esta resolución sobre lo ocurrido en Nicaragua manda un mensaje contundente, ya que “el comportamiento del rĆ©gimen es cada vez es mĆ”s horrible”.
TambiĆ©n, el representante permanente de Chile, el embajador SebastiĆ”n Eugenio Kraljevich Chadwick, seƱaló que en la OEA “no podemos renunciar a exigir el respeto a las reglas mĆnimas de convivencia diplomĆ”tica”. No obstante, no hay que perder de vista que “los mĆ”s afectados por lo que ocurre hoy en Nicaragua son los nicaragüenses”, subrayó.
La sesión extraordinaria fue convocada a solicitud de las misiones permanentes de Antigua y Barbuda, Brasil, CanadĆ”, Estados Unidos y Grenada, expuso la presidenta del Consejo Permanente de la OEA y representante permanente de Santa LucĆa, la embajadora Elizabeth Darius-Clarke, en su comunicación a las delegaciones permanentes.
La toma manu militari
La ocupación de la oficina de la OEA en Nicaragua ocurrió la tarde del domingo 24 de abril, minutos despuĆ©s que el canciller Denis Moncada comunicó a la SecretarĆa General del organismo regional y a la sociedad nicaragüense, que el Gobierno de Daniel Ortega decidió “cancelar y cerrar” las oficinas de la OEA en Managua.
“Fuerzas policiales ocuparon la sede de dicha oficina (de la OEA), apoderĆ”ndose de sus archivos, asĆ como de todo el material existente. Los funcionarios de la SecretarĆa General en Nicaragua pueden correr serios riesgos”, seƱaló el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en una misiva que envió el 26 de abril al Consejo Permanente.
Dos dĆas despuĆ©s, el 28 de abril, el rĆ©gimen de Ortega formalizó la expropiación del inmueble que alquilaba la OEA en Las Sierritas de Santo Domingo, en Managua, y obligó al personal administrativo de la organización a desalojar el lugar, el cual fue declarado “de utilidad pĆŗblica” y serĆ” utilizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para la construcción de un “Museo de la Infamia”.
Analistas polĆticos internacionales han seƱalado que la ocupación de la sede de la OEA en Managua es un hecho sin precedentes en la historia del organismo regional y constituye “una flagrante violación al derecho internacional” que expone al paĆs a “profundas repercusiones” en la relación con todos los Estados miembros del organismo regional.
UNAB solicitó reunión de cancilleres de la OEA
Mientras tanto en Nicaragua, el Consejo PolĆtico de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), solicitó el pasado 11 de mayo —a travĆ©s de carta pĆŗblica dirigida a la embajadora Darius-Clarke— una reunión de cancilleres de la OEA para que los paĆses expresen sus consideraciones sobre lo sucedido.
La UNAB se suma al “coro de voces”, dentro y fuera de la OEA, que piden una “respuesta severa y ejemplar” a las acciones ocurridas en Nicaragua. Por lo tanto “quisiĆ©ramos presentar, para su consideración y la de sus colegas del Consejo Permanente, nuestra apreciación de que la respuesta mĆ”s adecuada pasa por convocar a una Reunión de Consulta de ministros de Relaciones Exteriores, de conformidad con el artĆculo 61 y siguientes de la Carta de la OEA”, se lee en la misiva de la agrupación.
AdemĆ”s, “creemos que lo que hemos visto en los Ćŗltimos dĆas en Nicaragua supera la gravedad de las circunstancias que llevaron a convocar la XVII Reunión de Consulta en 2012, cuando la delegación diplomĆ”tica del Ecuador en Londres se vio amenazada por la posible aplicación de una ley de seguridad nacional del Reino Unido con el propósito de detener a JuliĆ”n Assange... El principio de inviolabilidad debe ser defendido y de obligado cumplimiento”, concluyó la UNAB.
Embajadores instaron a tomar acciones
El pasado 27 de abril el Consejo Permanente de la OEA instó a los Estados miembros a tomar acciones urgentes ante la ocupación de sus oficinas en Managua, por considerar que el hecho sienta un precedente negativo en las relaciones internacionales. En esa ocasión, sin embargo, no realizaron ninguna votación ni tomaron una decisión sobre lo sucedido.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, reclamó entonces que “nada puede justificar un desconocimiento de las inmunidades y privilegios que gozan las instalaciones, los bienes, los archivos de una organización internacional”, y lo ocurrido en Managua “abre un precedente” que de ser tolerado puede llevar maƱana “a los mayores atropellos contra cualquier organización internacional o contra cualquier sede diplomĆ”tica”.
El representante permanente de Antigua y Barbuda, el embajador Ronald Michael Sanders, tambiĆ©n seƱaló que la confiscación de la sede de la OEA en Managua “es un asalto, un ataque, a cada uno de nuestros Estados miembros” y ninguno de ellos puede hacer caso omiso a esta violación a la Convención de Viena sobre Relaciones DiplomĆ”ticas. “Debemos enviar un mensaje claro a Nicaragua y a cualquier otro Gobierno, que no toleraremos ninguna acción que debilite o eche tierra esta herramienta de las relaciones internacionales”, expresó.
TambiĆ©n el representante permanente de CanadĆ”, el embajador Hugh Adsett, afirmó que el rĆ©gimen de Daniel Ortega sigue mostrando “que no estĆ” abierto a ninguna discusión” y que sus acciones incidirĆ”n en las relaciones con todos los Estados miembros de la OEA en el futuro cercano.
“Es esencial que tratemos este acto como la abominación legal e institucional que realmente es y veamos que refleja el rechazo del rĆ©gimen a los compromisos adquiridos con esta organización. El rĆ©gimen de Ortega hace caso omiso de las recomendaciones de este Consejo, desafĆa sus compromisos internacionales y lo mĆ”s importante es que niega derechos humanos al pueblo nicaragüense”, denunció entonces el embajador estadounidense Bradley A. Freden.
El hecho fue repudiado ampliamente por las delegaciones permanentes, incluyendo a Bolivia, México y Argentina, que históricamente no han tenido una postura firme frente al régimen de Daniel Ortega.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las pÔginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
EscrĆbenos a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________