Alianza del pacífico en el sector lácteo


La negociación de la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacifico debe respetar acuerdos y negociaciones previas para garantizar la sostenibilidad de la producción nacional de leche

LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Bella Flor Calderon).- La Cámara Nacional de Productores de leche solicita al gobierno respetar las exclusiones de los productos lácteos acordados en los tratados de libre comercio previamente suscritos con los países integrantes de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile.

Ante el anuncio del Gobierno de la República de iniciar el proceso de Adhesión a la Alianza del Pacífico, la Cámara Nacional de Productores de Leche solicita vehementemente que el proceso sea una verdadera negociación, manteniendo las exclusiones de productos lácteos acordadas en cada uno de los TLC bilaterales con México, Chile, Perú y Colombia. Debido a que actualmente existen profundas diferencias en las condiciones de mercado y asimetrías en los costos de producción, que representan una grave amenaza para nuestro sector si no se toman las decisiones correctas.

El Sector Lácteo ha formado parte activa de los procesos de apertura comercial que los Gobiernos de la República ha venido implementando en las tres últimas décadas. Durante este tiempo el sector lácteo costarricense agrupado en la Cámara Nacional de Productores de Leche, participó activamente en los procesos de negociación, con la intención y necesidad de incorporar el carácter de sensibilidad que tiene el sector lácteo nacional ante las distorsiones que presenta el mercado internacional de productos lácteos, entre las que destacan la alta concentración de la producción y comercio mundial de productos en pocos países, la alta volatilidad en los precios de los commodities lácteos, y la gran diversidad y cantidad de apoyos y subsidios que reciben los productores por parte de los Gobiernos de los principales países exportadores, que en nuestro caso nos pondría en a competir en condiciones desiguales y desventajosas.

En los Tratados de Libre Comercio negociados por el país con México, Chile, Colombia y Perú (países que conforman la Alianza del Pacífico), nuestro sector participó activamente, logrando un balance positivo que reconoció las sensibilidades de nuestro sector mediante las exclusiones de los programas de desgravación y acceso a mercados de los productos lácteos más sensibles.

Sobre esta base el sector productivo nacional ha venido tomando sus decisiones de inversión y expansión tanto en el mercado local, como en sus mercados naturales. Cabe destacar que ninguno de los países que conforman hoy la Alianza son mercados naturales para el sector lácteo costarricense, siendo a la fecha muy escasas o inexistentes las exportaciones de productos lácteos a esos países.

Existe la amenaza de que otros países que hoy son observadores de la Alianza del Pacífico, puedan llegar a ser en su momento una parte más, abriendo a futuro negociaciones con países que representarían mayores riesgos para el desarrollo y subsistencia del sector lácteo costarricense.

Cabe destacar que en Costa Rica se producen 3.3 millones de litros de leche cruda al día, que tienen su origen en 28,000 fincas lecheras distribuidas a lo largo y ancho del país, la mayoría de las cuales son pequeñas y medianas fincas familiares, que producen su leche en sistemas de lechería especializada y de doble propósito como medio de subsistencia quienes contribuyen a la protección del ambiente con prácticas de producción bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.

La fase de trasformación industrial del país está compuesta por más de trescientas industrias lácteas y más de mil pequeñas empresas artesanales, inscritas ante el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

El 80% de la leche cruda producida en el país se destina a garantizar el abastecimiento nacional de productos lácteos y el otro 20% a la exportación de lácteos, principalmente a la región centroamericana y algunos países del Caribe, convirtiéndose el país en exportador neto en esta categoría desde hace muchos años.

Costa Rica tiene uno de los consumos per cápita más altos de América Latina, superando los 220 litros equivalente de leche por persona por año, muy por encima del consumo mínimo recomendado por la FAO de 150 litros por persona por año, contribuyendo de esta forma con la nutrición, salud y bienestar de la población nacional.

El valor agregado del sector lácteo costarricense representa cerca de 480 mil millones de colones, que contribuyen significativamente en la creación y distribución democrática de riqueza en las zonas rurales del país, la generación de empleos estables y de calidad durante todo el año y la producción para abastecer el mercado nacional de productos lácteos y continuar exportando más de 150 millones de dólares al año, en un momento de la historia de la humanidad en el que tener este tipo de alimentos se convierte en un reto sin precedentes, por lo que garantizar su subsistencia debe ser prioridad para la actual administración en su búsqueda de erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, por medio de la producción local.

*

New2020-  La pandemia aún no ha terminado, las vacunas salvan vidas; si no te haz vacunado, hazlo pronto. VACUNATE...   En LA VOZ DE GOICOECHEA, Usted es lo más importante para nosotros -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. 
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico

2017 ® 2022

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI


Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica

 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios