LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Redacción).- La diputada limonense Katherine Moreira Brown enfrenta severas críticas por su postura hacia el proyecto de ley 24.171, titulado “Fomento a la infraestructura de recarga eléctrica y estrategias para la movilidad sostenible”. La iniciativa, que busca fortalecer la infraestructura para vehículos eléctricos, consta de tan solo tres artículos; sin embargo, la legisladora ha presentado aproximadamente 150 mociones para entorpecer su avance, incluyendo 20 mociones dedicadas exclusivamente a cambiar el título del proyecto.
El vicepresidente de la República, Stephan Brunner, instó a la diputada Moreira a cesar su actitud obstruccionista, señalando que sus acciones perjudican a los costarricenses que desean optar por la movilidad eléctrica como una alternativa sostenible para reducir el consumo de combustibles fósiles. “Es evidente que su única intención es evitar que se apruebe esta iniciativa de ley. Esta posición de la legisladora está perjudicando a los costarricenses”, afirmó Brunner, quien también cuestionó si las acciones de Moreira responden a intereses particulares por encima del bienestar general.
Durante una sesión de la Comisión de Ambiente el pasado 7 de enero, Moreira justificó su oposición al proyecto argumentando que los cargadores para vehículos eléctricos utilizan electricidad generada con combustibles como búnker y diésel, lo que, según ella, contradice los objetivos de sostenibilidad. Además, cuestionó el impacto de la iniciativa sobre las tarifas eléctricas y el empleo. “Si se aprueba, se va a cobrar lo que les dé la gana: altas tarifas, gran desempleo. Las matrices no son renovables”, argumentó la legisladora.
No obstante, Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), desmintió las afirmaciones de Moreira, destacando que Costa Rica ha generado, en promedio, el 97,85% de su electricidad a partir de fuentes limpias durante los últimos diez años. Incluso en 2024, un año marcado por condiciones excepcionalmente secas debido al fenómeno de El Niño, el país logró alcanzar cerca del 90% de generación renovable. “Esto demuestra que tenemos una matriz de generación renovable consolidada, que debemos cuidar, expandir y sostener, para que el objetivo de electrificar la economía sea una realidad”, declaró Acuña.
Las declaraciones de Moreira también incluyen una propuesta para dar prioridad a “vehículos multi-combustibles”, un planteamiento que ha sido recibido con escepticismo por parte de expertos y defensores de la movilidad eléctrica. Mientras tanto, las demoras provocadas por las mociones de la diputada continúan obstaculizando el avance de un proyecto considerado clave para promover un transporte más limpio y sostenible en el país.
El vicepresidente de la República, Stephan Brunner, instó a la diputada Moreira a cesar su actitud obstruccionista, señalando que sus acciones perjudican a los costarricenses que desean optar por la movilidad eléctrica como una alternativa sostenible para reducir el consumo de combustibles fósiles. “Es evidente que su única intención es evitar que se apruebe esta iniciativa de ley. Esta posición de la legisladora está perjudicando a los costarricenses”, afirmó Brunner, quien también cuestionó si las acciones de Moreira responden a intereses particulares por encima del bienestar general.
Durante una sesión de la Comisión de Ambiente el pasado 7 de enero, Moreira justificó su oposición al proyecto argumentando que los cargadores para vehículos eléctricos utilizan electricidad generada con combustibles como búnker y diésel, lo que, según ella, contradice los objetivos de sostenibilidad. Además, cuestionó el impacto de la iniciativa sobre las tarifas eléctricas y el empleo. “Si se aprueba, se va a cobrar lo que les dé la gana: altas tarifas, gran desempleo. Las matrices no son renovables”, argumentó la legisladora.
No obstante, Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), desmintió las afirmaciones de Moreira, destacando que Costa Rica ha generado, en promedio, el 97,85% de su electricidad a partir de fuentes limpias durante los últimos diez años. Incluso en 2024, un año marcado por condiciones excepcionalmente secas debido al fenómeno de El Niño, el país logró alcanzar cerca del 90% de generación renovable. “Esto demuestra que tenemos una matriz de generación renovable consolidada, que debemos cuidar, expandir y sostener, para que el objetivo de electrificar la economía sea una realidad”, declaró Acuña.
Las declaraciones de Moreira también incluyen una propuesta para dar prioridad a “vehículos multi-combustibles”, un planteamiento que ha sido recibido con escepticismo por parte de expertos y defensores de la movilidad eléctrica. Mientras tanto, las demoras provocadas por las mociones de la diputada continúan obstaculizando el avance de un proyecto considerado clave para promover un transporte más limpio y sostenible en el país.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________