Tener un móvil antes de los 13 años se relaciona con una peor salud mental de adultos


LA VOZ DE GOICOECHEA (Por      ).-   Un estudio global entre más de 100.000 jóvenes demuestra que los propietarios de teléfonos inteligentes a edades tempranas son más propensos a pensamientos suicidas, agresividad, desconexión de la realidad, mala estabilidad emocional y baja autoestima / Los autores piden mayor regulación y avalan su prohibición en las escuelas.

La edad promedio de compra de un primer teléfono inteligente sigue disminuyendo, y muchos niños pasan horas al día con sus dispositivos. 

Poseer un teléfono inteligente antes de los 13 años se asocia con una peor salud mental y bienestar en la edad adulta temprana, según un estudio global de más de 100.000 jóvenes.

El estudio , publicado hoy en la revista revisada por pares Journal of Human Development and Capabilities , encontró que los jóvenes de 18 a 24 años que habían recibido su primer teléfono inteligente a los 12 años o menos eran más propensos a reportar pensamientos suicidas, agresión, desapego de la realidad, peor regulación emocional y baja autoestima. Los datos también muestran evidencia de que estos efectos de la posesión de un móvil a una edad temprana están en gran parte asociados con el acceso temprano a las redes sociales y mayores riesgos de acoso cibernético, trastornos del sueño y malas relaciones familiares en la edad adulta.

Un equipo de expertos de Sapien Labs, que alberga la base de datos más grande del mundo sobre bienestar mental, el Global Mind Project (de donde se obtuvieron los datos para esta investigación), pide que se tomen medidas urgentes para proteger la salud mental de las generaciones futuras.

“Nuestros datos indican que la posesión temprana de un teléfono inteligente, y el acceso a las redes sociales que a menudo conlleva, está vinculada con un cambio profundo en la salud mental y el bienestar en la adultez temprana”, dice la neurocientífica Dra. Tara Thiagarajan, autora principal y fundadora y científica jefa de Sapien Labs.

Estas correlaciones se ven mediadas por diversos factores, como el acceso a las redes sociales, el ciberacoso, la alteración del sueño y las malas relaciones familiares, lo que provoca síntomas en la edad adulta que no son los síntomas tradicionales de salud mental de depresión y ansiedad, y que pueden pasar desapercibidos en estudios que utilizan herramientas de detección estándar. Estos síntomas de mayor agresividad, desapego de la realidad y pensamientos suicidas pueden tener consecuencias sociales significativas a medida que aumentan sus tasas en las generaciones más jóvenes.

Regulación como con el tabaco o el alcohol

“Con base en estos hallazgos, y dado que la edad de los primeros teléfonos inteligentes ya es muy inferior a los 13 años en todo el mundo, instamos a los responsables políticos a adoptar un enfoque precautorio, similar a las regulaciones sobre el alcohol y el tabaco, restringiendo el acceso a teléfonos inteligentes a los menores de 13 años, exigiendo educación en alfabetización digital y exigiendo la rendición de cuentas de las empresas”, aseguran.

Desde principios de la década del 2000, los teléfonos inteligentes han transformado la forma en que los jóvenes se conectan, aprenden y forman sus identidades. Pero junto con estas oportunidades, surge una creciente preocupación por cómo los algoritmos de redes sociales impulsados por IA pueden amplificar el contenido dañino y fomentar la comparación social, a la vez que afectan otras actividades como la interacción cara a cara y el sueño.

Aunque muchas plataformas de redes sociales establecen una edad mínima de 13 años para usuarios, su aplicación es inconsistente. Mientras tanto, la edad promedio de compra de un primer teléfono inteligente sigue disminuyendo, y muchos niños pasan horas al día con sus dispositivos.

Prohibición de móviles en las escuelas

Actualmente, el panorama internacional en torno a la prohibición de teléfonos en las escuelas es dispar. En los últimos años, varios países, como Francia, Países Bajos, Italia y Nueva Zelanda, han prohibido o restringido el uso de teléfonos celulares en instituciones. Si bien los resultados de estas medidas son limitados, un estudio encargado por el gobierno holandés ha detectado una mayor atención entre los estudiantes. Este mes, los legisladores de Nueva York anunciaron que se convertiría en el estado más grande de EE. UU. en prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas, uniéndose a estados como Alabama, Arkansas, Nebraska, Dakota del Norte, Oklahoma y Virginia Occidental, que ya han aprobado leyes que exigen que las escuelas implementen políticas que, como mínimo, limiten el acceso a los teléfonos inteligentes.

En general, estudios previos sobre el tiempo de pantalla, el acceso a redes sociales y teléfonos inteligentes, así como diversos resultados en materia de salud mental, han mostrado efectos negativos, pero también resultados mixtos y a menudo contradictorios, lo que dificulta la gestión de este problema por parte de los responsables políticos, las escuelas y las familias. Es posible que esto se deba al uso de herramientas de detección que no detectan los síntomas críticos asociados.

Nueva herramienta de medición

Para este nuevo análisis, el equipo de Sapien extrajo datos de su Proyecto Global Mind y luego utilizó el Cociente de Salud Mental (MHQ), una herramienta de autoevaluación que mide el bienestar social, emocional, cognitivo y físico, para generar un puntaje general de “salud mental”.

Sus resultados mostraron que los síntomas específicos más fuertemente vinculados con la posesión previa de un teléfono incluyen pensamientos suicidas, agresión, desapego de la realidad y alucinaciones.

Los adultos jóvenes que recibieron su primer teléfono inteligente antes de los 13 años obtuvieron puntuaciones más bajas en el MHQ, y estas puntuaciones disminuyeron progresivamente a medida que la edad de su primera adquisición era menor. Por ejemplo, quienes tuvieron un teléfono inteligente a los 13 años obtuvieron una puntuación promedio de 30, que se redujo a tan solo 1 para quienes lo tuvieron a los cinco años.

En consecuencia, el porcentaje de personas consideradas angustiadas o con dificultades (con puntuaciones que indicaban cinco o más síntomas graves) aumentó un 9,5 % en las mujeres y un 7 % en los hombres. Este patrón se mantuvo constante en todas las regiones, culturas e idiomas, lo que indica un período crítico de mayor vulnerabilidad.

También revelan la propiedad a una edad más temprana está asociada con una menor autoimagen, autoestima, confianza y resiliencia emocional entre las mujeres, y una menor estabilidad y tranquilidad, autoestima y empatía entre los hombres.

Los investigadores reconocen que la pandemia de covid-19 puede haber magnificado estos patrones, pero la consistencia de estas tendencias en todas las regiones del mundo sugiere un impacto más amplio en el desarrollo del acceso temprano a los teléfonos inteligentes.
Recomendaciones

Recomiendan cuatro áreas clave que los responsables políticos deben abordar:Educación obligatoria sobre alfabetización digital y salud mental.
Fortalecer la identificación activa de las violaciones de edad en las redes sociales y garantizar consecuencias significativas para las empresas de tecnología.
Restringir el acceso a las plataformas de redes sociales.

Implementar restricciones de acceso graduales para teléfonos inteligentes.

“En conjunto, estas recomendaciones de políticas buscan salvaguardar la salud mental durante períodos críticos del desarrollo”, afirma el Dr. Thiagarajan, cuya especialidad de investigación se centra en el impacto del entorno en el cerebro y la mente, con interés en comprender y permitir la evolución productiva de la mente y los sistemas humanos.

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.  La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. 
Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico

2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI

Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica


Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios