1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año


LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Saludo Diario).-  Un nuevo informe de la OMS demuestra que estas prácticas, extendidas también en las escuelas, perjudica la salud de los menores y no ofrece ningún beneficio para su comportamiento, su desarrollo y su bienestar.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que el castigo corporal sigue estando alarmantemente extendido y causa daños significativos a la salud y el desarrollo de los niños.

A nivel mundial, se estima que 1.200 millones de niños de 0 a 18 años sufren castigos corporales (físicos) en sus hogares cada año. Datos de 58 países muestran que el 17 % de los niños que sufrieron castigos corporales el mes pasado sufrieron sus formas más severas, como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.

El uso del castigo corporal en los hogares varía considerablemente entre países. Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes oscilaron entre el 30 % en Kazajistán y el 32 % en Ucrania, hasta el 63 % en Serbia, el 64 % en Sierra Leona y el 77 % en Togo.

En las escuelas, la práctica está igualmente extendida. En África y Centroamérica, alrededor del 70 % de los niños sufren castigos corporales durante sus años escolares, en comparación con aproximadamente el 25 % en la región del Pacífico Occidental.

“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil”, afirma Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS. “No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad. Es hora de poner fin a esta práctica nociva para garantizar el desarrollo integral de los niños en el hogar y la escuela”, añade.

Grupos más vulnerables

El informe titulado Castigo corporal infantil: su impacto en la salud pública destaca que los niños con mayor riesgo de sufrir castigo corporal son aquellos con discapacidad; aquellos cuyos padres han sufrido castigo corporal; y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.

Factores sociales más amplios, como la pobreza, el racismo y la discriminación, aumentan aún más el riesgo de castigo corporal infantil.Las consecuencias del castigo corporal infantil para la salud son profundas y de gran alcance. Más allá de las lesiones inmediatas, esta práctica desencadena respuestas biológicas perjudiciales, como una mayor reactividad de las hormonas del estrés y cambios en la estructura y función cerebral que pueden perjudicar el desarrollo saludable.

Un análisis realizado en 49 países de ingresos bajos y medios muestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen, en promedio, un 24 % menos de probabilidades de alcanzar un desarrollo normal en comparación con sus compañeros que no están expuestos.

El impacto en la salud mental es igualmente grave. Los niños sometidos a castigo corporal enfrentan un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional. Estos efectos suelen persistir hasta la edad adulta, manifestándose en tasas más altas de ansiedad, depresión, abuso de sustancias e incluso en la posibilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.

Consecuencias sociales

El castigo corporal también conlleva consecuencias sociales más amplias. Los niños que lo sufren son más propensos a desarrollar conductas agresivas, tener dificultades académicas y, de adultos, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Esta práctica también fomenta una mayor aceptación social de la violencia, reforzando ciclos dañinos a lo largo de las generaciones.

Aunque muchos países han prohibido el castigo corporal, su uso continuado —y la persistente creencia en su necesidad— demuestra que la legislación por sí sola no basta. La OMS enfatiza que las medidas legales deben ir acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes para promover formas de disciplina positivas y no violentas.

*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.  La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. 
Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
 
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo

Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e independiente
 
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
 
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...


2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI

Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios