LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Saludo Diario).- Investigadores de la Universidad de Cambridge descubren los motivos por los que las mediciones con manguito pueden ser inexactas y cómo podrían mejorarse para obtener resultados clínicos más favorables
La presión arterial alta o hipertensión es el principal factor de riesgo de muerte prematura asociada a cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Sin embargo, las imprecisiones en la forma más común de medirla hacen que hasta un 30% de los casos de hipertensión pasen desapercibidos.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un modelo experimental que explica la física subyacente a estas inexactitudes y permite comprender mejor la mecánica de las lecturas de la tensión arterial mediante manguito.
Los científicos sostienen que algunos cambios sencillos, que no implican necesariamente sustituir la medición estándar basada en el manguito, podrían generar lecturas más precisas y mejores resultados para los pacientes. Los hallazgos se publican en la revista PNAS Nexus.
Cualquier persona que se haya tomado la tensión alguna vez estará familiarizada con el método del manguito. Este tipo de medición, también conocido como método auscultatorio, consiste en inflar un manguito alrededor de la parte superior del brazo hasta interrumpir el flujo sanguíneo hacia la parte inferior, mientras un médico escucha los ruidos de golpeteo mediante un estetoscopio a medida que el manguito se desinfla lentamente.
La presión arterial se deduce de las lecturas tomadas de un manómetro conectado al dispositivo. Se expresa mediante dos cifras: una presión máxima (sistólica) y una mínima (diastólica). Una lectura de 120/80 se considera “ideal”.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un modelo experimental que explica la física subyacente a estas inexactitudes y permite comprender mejor la mecánica de las lecturas de la tensión arterial mediante manguito.
Los científicos sostienen que algunos cambios sencillos, que no implican necesariamente sustituir la medición estándar basada en el manguito, podrían generar lecturas más precisas y mejores resultados para los pacientes. Los hallazgos se publican en la revista PNAS Nexus.
Cualquier persona que se haya tomado la tensión alguna vez estará familiarizada con el método del manguito. Este tipo de medición, también conocido como método auscultatorio, consiste en inflar un manguito alrededor de la parte superior del brazo hasta interrumpir el flujo sanguíneo hacia la parte inferior, mientras un médico escucha los ruidos de golpeteo mediante un estetoscopio a medida que el manguito se desinfla lentamente.
La presión arterial se deduce de las lecturas tomadas de un manómetro conectado al dispositivo. Se expresa mediante dos cifras: una presión máxima (sistólica) y una mínima (diastólica). Una lectura de 120/80 se considera “ideal”.
Subestimación de la presión arterial sistólica
“El método auscultatorio es el estándar de referencia, pero sobrestima la presión diastólica e infravalora la sistólica”, explica Kate Bassil, coautora del estudio y miembro del Departamento de Ingeniería de Cambridge. “Entendemos bien por qué se sobreestima la diastólica, pero por qué se subestima la sistólica ha sido un misterio hasta ahora”, añade.
“Prácticamente todos los médicos saben que las lecturas de la presión arterial a veces son inexactas, pero nadie ha podido explicar por qué se subestiman: existe una verdadera laguna de conocimiento”, afirma el coautor, el profesor Anurag Agarwal, también del Departamento de Ingeniería de Cambridge.
Los estudios no clínicos previos sobre la inexactitud de las mediciones utilizaban tubos de goma que no reproducían completamente el colapso de las arterias bajo la presión del manguito, lo que enmascaraba el efecto de subestimación.
Para superar esta limitación, los investigadores construyeron un modelo físico simplificado que permitiera aislar y analizar los efectos de la presión sanguínea descendente, es decir, la que se encuentra en la parte del brazo situada por debajo del manguito. Al inflar el manguito y cortar el flujo sanguíneo hacia la parte inferior del brazo, se genera una presión descendente muy baja. Al reproducir esta condición en su equipo experimental, determinaron que esta diferencia provoca que la arteria permanezca cerrada más tiempo durante el desinflado, retrasando la reapertura y provocando una subestimación de la presión.
Infradiagnóstico de la hipertensión
Este mecanismo físico —el retraso en la reapertura debido a la baja presión descendente— es la causa probable de la subestimación, un factor no identificado previamente. “Actualmente no tenemos en cuenta este error al diagnosticar o prescribir tratamientos, lo que, según las estimaciones, hace que se pasen por alto hasta un 30% de los casos de hipertensión sistólica”, afirma Bassil.
A diferencia de los tubos de goma utilizados en modelos anteriores, los investigadores de Cambridge emplearon tubos que se aplanan al desinflarse y se cierran completamente al inflarse con la presión del manguito, una condición clave para reproducir la baja presión descendente observada en el cuerpo.
Los científicos señalan que existen varias soluciones posibles para esta subestimación, entre ellas, elevar el brazo antes de la medición, lo que podría generar una presión descendente predecible y, por tanto, una subestimación controlable. Este cambio no requiere nuevos dispositivos, solo un protocolo modificado.
“Es posible que ni siquiera se necesiten dispositivos nuevos; basta con ajustar la forma de realizar la medición para lograr mayor precisión”, afirma Agarwal.
Necesidad de ensayos clínicos
No obstante, si se desarrollan nuevos equipos de control de la presión arterial, podrían recopilar datos adicionales que se correlacionen con la presión descendente para ajustar cuáles deberían ser las lecturas “ideales” para cada individuo. Por ejemplo, tomando en cuenta la edad, el IMC o las características de los tejidos.
Los investigadores esperan obtener financiación para ensayos clínicos que pongan a prueba sus hallazgos en pacientes y buscan socios industriales o académicos que les ayuden a perfeccionar sus modelos de calibración y validar los resultados en diversas poblaciones. La colaboración con los médicos será esencial para implementar cambios en la práctica clínica.
No obstante, si se desarrollan nuevos equipos de control de la presión arterial, podrían recopilar datos adicionales que se correlacionen con la presión descendente para ajustar cuáles deberían ser las lecturas “ideales” para cada individuo. Por ejemplo, tomando en cuenta la edad, el IMC o las características de los tejidos.
Los investigadores esperan obtener financiación para ensayos clínicos que pongan a prueba sus hallazgos en pacientes y buscan socios industriales o académicos que les ayuden a perfeccionar sus modelos de calibración y validar los resultados en diversas poblaciones. La colaboración con los médicos será esencial para implementar cambios en la práctica clínica.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora
pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e
independiente
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________