LA VOZ DE GOICOECHEA.- Violencia se mantiene en Nicaragua desde hace casi 2 meses.
Ante el llamado a paro nacional programado para este jueves en Nicaragua, la Embajada de Costa Rica anunció que cerrará todos sus consulados en ese país.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua, uno de las organizaciones empresariales más fuertes, respaldó el paro de 24 horas que está pactado para iniciar a partir de las 6:00 a.m. del jueves.
La agrupación empresarial aseguró que existen amenazas de grupos ‘parapoliciales’ –con armas de guerra- en compañías y comercios. Incluso, dentro de zonas francas.
Los empresarios nicaragüenses reiteraron su apoyo a la propuesta de la Conferencia Episcopal para encontrar una salida pacífica a través del diálogo.
“Debido al paro nacional convocado para el día de mañana jueves 14 de junio, los consulados de Costa Rica en Nicaragua permanecerán cerrados. A las personas que tenían cita programada para el jueves se les recibirá el día de hoy, miércoles 13 de junio, y el viernes 15 de junio en un horario de 8:00 a.m. 1:00 p.m.”, citó la embajada costarricense en Managua mediante una comunicación oficial.
El Cosep anunció el apoyo a cualquier expresión cívica de protesta y autodefensa ciudadana. Además, exigió el cese de cualquier represión policial y ‘parapolicial’.
Debido a la ebullición social, con decenas de muertes de por medio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) de Costa Rica solicitó a los ciudadanos evitar viajar a Nicaragua. Salvo aquellos casos donde sea inevitable hacerlo.
Según información publicada por la agencia de noticias AFP, el jueves de la semana pasada, el gobernante solicitó 48 horas para reflexionar y dar una respuesta escrita a la propuesta de los obispos de reanudar las conversaciones. El diálogo fue suspendido por la jerarquía católica tras la violenta represión a las marchas opositores del 30 de mayo pasado, que dejó 16 muertos.
Daniel Ortega, presidente nicaragüense, no ha respondido a los obispos y la represión a las protestas recrudeció en todo el país con ataques de fusilería y de hombres armados encapuchados a bordo de camionetas y motocicletas.
Desde que se iniciaron las manifestaciones hace 56 días, el balance de fallecidos es de 148 muertos y más de mil heridos, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
Ante esto, el cardenal Leopoldo Brenes “condena y repudia los ataques en diversos puntos del país”, señaló en una nota la Arquidiócesis de Managua sobre el repunte de la violencia. Las protestas se originaron contra una fallida reforma al sistema de pensiones, pero se extendieron y ahora los manifestantes piden el fin del gobierno de Ortega.
El mandatario intenta levantar los bloqueos de rutas que afectan a 70% de las carreteras del país, y acusó a los manifestantes de impedir la libre circulación de personas y mercancías, incluido el transporte de carga desde países vecinos.
Un paro nacional puede tener consecuencias impredecibles tanto para la economía como para la política, advirtió el economista Néstor Avendaño a AFP, quien recordó que la última vez que hubo un cese nacional de actividades fue en 1979 contra la dictadura de Anastasio Somoza.

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________