LA VOZ DE GOICOECHEA.- Tras más de 16 meses cerrado, el Parque Nacional Volcán Poás al fin será reabierto al público.
Una vigorosa actividad volcánica ocurrida en el primer cuatrimestre del año pasado obligó al cierre temporal del inmueble. Uno de los más visitados en el país.
Según datos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Poás era el segundo parque nacional más visitado solo por detrás de Manuel Antonio (recibió 400 mil turistas en 2016).
Además, del hueco financiero que provocó su cierre en el sistema de parques nacionales –estimable en casi 4 mil millones de colones- la zona comercial aledaña sufrió severos embates producto de la baja visitación.
¿Cuáles son los aspectos que se deben conocer sobre su reapertura?
La visitación estará habilitada a partir de este viernes 31 de agosto.
El SINAC construyó 5 refugios para proteger a los visitantes de los eventuales flujos balísticos que sean expulsados en caso de una explosión.
Cada uno de los refugios tendrá capacidad para resguardar entre 18 y 50 personas.
Se compraron equipos e instrumentos de protección, para que en caso de una erupción los visitantes puedan protegerse de los gases tóxicos que emana el coloso.
De igual manera, se adquirieron 4 sensores de medición de gases en tiempo real que detectarán niveles altos de ácido sulfúrico y otros gases potencialmente perjudiciales para el ser humano.
Si ocurre una erupción, se activará un protocolo para movilizar a los visitantes hacia un lugar seguro donde podrán usar 70 cascos, 140 filtros de aire y 70 mascarillas para uso individual.
Los turistas ingresarán en grupos de 50 y podrán permanecer solo 20 minutos en el mirador del cráter activo. El plan del SINAC es que entren mil visitantes diarios.
Las entradas se venderán en Internet mediante el sitio web del SINAC. Los turistas tendrán que registrarse, crear una cuenta, indicar nombre de quiénes visitarán el sitio y disponer de un método de pago (tarjeta de crédito o débito).
Una vez que se procesa el pago, los usuarios recibirán un código QR que deberá ser presentado a las autoridades del parque nacional.
¿Hay pagos adicionales? Sí. Ya en el sitio, en efectivo, se tendrá que pagar el parqueo de los vehículos.
Tras la erupción principal en abril de 2017, los impactos fueron tales que el concreto de los senderos se destrozó. Incluso, algunas piedras quedaron incrustadas en la montaña.
Desde noviembre el coloso no presenta actividad eruptiva. Sin embargo, existen emanaciones constantes de vapores y gases que podrían ser tóxicos.
Los trabajos para la reapertura fueron acuerpados por vulcanólogos de la Red Sismológica Nacional (RSN), del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), expertos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
CORREO ELECTRONICO:
redaccion@lavozdegoicoechea.info

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________