LA VOZ DE GOICOECHEA.- El tema de la reforma fiscal impulsada desde el Poder Ejecutivo liderado por el Presidente Carlos Alvarado sigue siendo polémica para muchos ciudadanos que se encierran en la idea de que solo serán más impuestos que afecten su bolsillo.
Diferentes medios de comunicación han sido parte de este “teléfono chocho” sin dar a conocer diferentes realidades sobre nuevos elementos de la ley fiscal del país y hasta diputados han tergiversado la realidad de estos impuestos.
Costa Rica pretende pasar de un impuesto de ventas a un impuesto de valor agregado (IVA) pero siempre manteniendo el porcentaje de 13%. En diferentes países este impuesto ya ha sido exitoso especialmente a la hora de su recolección, uno de los principales problemas que enfrenta el Ministerio de Hacienda del país.
A pesar de mantener el mismo porcentaje de impuestos, ahora el mercado de los servicios también tendrían que pagar impuestos (actualmente exonerados) y es algo por lo que muchos pegan el grito al cielo. Salud y educación privados también serían gravados pero en un por un menor porcentaje.
Sin embargo, lo que más revuelo ha causado es el impuesto que se le pretende imponer a la canasta básica (actualmente exonerada) de un 2%. Lo que muchos ciudadanos ignoran es que esto puede beneficiar al consumidor final, ¿cómo?
Pues con el sistema actual los vendedores finales y los elaboradores de productos de canasta básica pagan el 13% de impuesto de ventas por todos los materiales que se ocupan para llevar el producto hasta el consumidor final que es el único que no paga impuestos dentro de la cadena.
Con la nueva estructura, desde el inicio de la cadena de suministro hasta la venta final, se pagará un 2% de IVA lo que bajaría los costos del vendedor y en un buen escenario bajaría los costos para el consumidor.
Lo cierto es que esta nueva reforma tendrá implicaciones al país de diferentes modos y se hace con el fin de disminuir la crisis fiscal que enfrente actualmente a pesar de que con ella deben venir reducciones al gasto y privilegios con los que cuentan ciertas instituciones.
De hecho, en una entrevista durante el programa “7 días” de Teletica, la actual Ministra de Hacienda Rocío Aguilar mencionó la posibilidad de que exista duplicidad de labores entre instituciones gubernamentales pues Costa Rica cuenta con más de 300.
CORREO ELECTRONICO:
redaccion@lavozdegoicoechea.info

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________