

LA VOZ DE GOICOECHEA.- Los representantes de escuelas y colegios privados afirman que el Ministerio de Educación Pública (MEP) no puede limitarles su derecho de volver a las clases presenciales, debido a su condición de empresas particulares.
Las lecciones en el aula fueron suspendidas desde el pasado 16 de marzo por la pandemia de la covid-19, generando que las lecciones sean virtuales.
La Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP), que agrupa a 96 centros privados, aseguró que desde junio tienen todos los protocolos listos para volver a las aulas y que esperan ofrecer en el 2021 un servicio híbrido entre clases presenciales y educación virtual.
Para la asociación es “un error es asumir que el sistema educativo es uno solo. Somos respetuosos de las decisiones del MEP, pero los centros privados tenemos autonomía y no dependemos de lo que el MEP ejecute en este contexto. De manera que si el sistema público se mantiene en la educación a distancia hasta el mes de junio 2021, por las múltiples razones que puedan tener, esto no significa que estemos dispuestos a que se nos pida hacer lo mismo. La realidad es diferente, y eso debe considerarse”, manifestaron.
En el país hay cerca de 534 centros educativos privados, entre escuelas y colegios. de ellos un total de 20.948 alumnos están en preescolar, 39.023 en primaria y 28.481 en secundaria. Eso representa un 7,5% de la matricula global del MEP que es de cerca de 1 millón de estudiantes.
En agosto pasado, la ministra del MEP, Guiselle Cruz, anunció la suspensión de las clases presenciales por lo que resta del año e incluso adelantó que, de volver a lecciones el próximo año, tampoco será al 100% con presencialidad, sino combinada con la educación virtual. La medida, según aclaró la jerarca en ese momento, aplica tanto para centros públicos como privados.
“Un factor que se debe contemplar es que, independientemente de que el sistema público no tenga condiciones para el retorno por lo complejo del sistema, el sistema privado en condiciones diferentes puede y debe hacerlo para el 2021.
"ACEP, efectivamente, refuta que un retorno de los centros privados y no de los públicos a la presencialidad cause una brecha entre ambas, dado que esa brecha existe previo a la covid-19.
Melania Brenes, viceministra académica del MEP, dijo que la decisión de mantener cerrado el curso lectivo presencial no es antojadiza, ya que las aulas son uno de los focos de contagio del covid-19 más importantes. Explicó que la decisión no proviene solo del MEP sino que, principalmente, es definida por el Ministerio de Salud con base en análisis técnicos del ritmo de los contagios. " Nosotros también queremos que nuestros chicos vuelvan a las aulas. Querríamos que tengan sus espacios presenciales, pero no es algo que el MEP define. Tanto la educación privada como la pública estamos avaluando las condiciones para regresar en una modalidad bimodal siempre que las condiciones epidemiológicas lo permitan.
Combinar clases presenciales y virtuales es una condición que no está descartada y va a depender de la evolución de la pandemia. Comprendemos y compartimos las preocupaciones", aseveró Brenes.
*
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________