Este lunes 15 de abril se suspende la restricción vehicular

LUNES 15 ABRIL SIN RESTRICCION VEHICULAR (SE RETOMA DEL MARTES 16 AL VIERNES 19)

Columnista invitado: Julio César Rocha*


"Propuesta de cambios educativos a realizar en el sistema educativo para mejorar el sistema y cultura escolar”

Establecer un liderazgo institucional claro para el sector

Un sólo ministerio o institución debería tener la autoridad y responsabilidad para liderar e implementar la política nacional de primera infancia en todo el sector (atención-cuido y preescolar).

El liderazgo para la entrega de servicios de atención para niños menores de 4 años debe aclararse y concentrarse en una entidad con la capacidad de conducir la mejora. La política de la primera infancia en desarrollo debe establecer objetivos claros para guiar el trabajo de estas instituciones y otras instituciones involucradas en prestación de primera infancia y apoyar un monitoreo y rendición de cuentas más fuerte.

Garantizar que el financiamiento sea adecuado y equitativo

El financiamiento público para primera infancia debe aumentarse como estrategia central para reducir la pobreza y mejorar los resultados educativos. Los recursos tienen que estar dirigidos de forma más efectiva para llegar a los niños más desfavorecidos y sus regiones del país y se deben explorar mecanismos más costo efectivos para mejorar la cobertura (por ejemplo, programas basados en la comunidad y en la familia). Las colaboraciones con gobiernos locales y proveedores privados pueden promoverse como un medio para mejorar el acceso y la calidad; esto requiere medidas para reducir la complejidad administrativa y fortalecer la supervisión. Cabe considerar si cuotas basadas en el ingreso del hogar podrían ampliar la prestación en centros públicos de forma equitativa.

Apoyar a los padres para crear un ambiente enriquecedor en el hogar.

Se deberá ampliar y mejorar las visitas al hogar y los servicios comunitarios para brindar mayor apoyo a los padres de los niños más vulnerables. La asistencia pública deberá ir más allá de cómo alimentar y cuidar mejor a los niños y también guiar a los padres sobre cómo estimular el desarrollo de las habilidades socio-emocionales y cognitivas tempranas. Los centros de atención también deberán involucrar y apoyar a los padres de forma proactiva. Los lineamientos curriculares que el MEP está desarrollando deberán incluir un componente para los padres y se debe capacitar al personal de los centros de atención de manera que se pueda promover la participación efectiva de los padres.

Establecer y aplicar estándares mínimos de calidad para los centros de atención.

Con el fin de asegurarse que en su desarrollo los niños se vean beneficiados con asistencia a centros de atención, Costa Rica debe establecer y hacer cumplir estándares mínimos para proveedores. Esto deberá incluir requisitos de calidad (por ejemplo, tamaño del grupo, calificaciones del personal, variables de proceso y programa) y metas claras para el desarrollo de habilidades socio-emocionales y cognitivas tempranas. Para tal fin, se debe brindar más atención a la calidad del personal de los centros de atención – incluyendo su capacitación, nivel de calificación, salario y valoración – y establecer mecanismos más fuertes para monitorear la calidad de los servicios. Todos los centros deben ser inspeccionados de forma regular de conformidad con los estándares establecidos.

Acelerar la expansión de preescolar.

Se deben establecer metas más ambiciosas para lograr la educación preescolar universal y garantizar que todos los niños inicien la primaria en igualdad de condiciones para aprender. Los esfuerzos de expansión deberían hacer más para aprovechar la capacidad existente en las escuelas primarias como medio para ampliar el acceso a las zonas rurales alejadas y que no cuentan con este servicio educativo.

Se debe utilizar el nuevo identificador del niño para asegurar que los servicios de atención brindados a niños mayores de 4 años complementen, pero no reemplacen a la participación en preescolar.

Apoyar a profesores y padres para desarrollar las primeras habilidades de lectoescritura de los niños.

Se debe enfatizar más en el desarrollo de la capacidad de los profesores con el objeto de implementar el nuevo plan de estudios de preescolar, en particular en el ámbito de la lectoescritura temprana.

Esto requerirá tanto una revisión de los programas de educación y formación de docentes como más oportunidades de capacitación en servicio, junto con medidas tendientes a reducir la proporción de niños–docente en el aula en donde esto sea un problema y brindar más recursos de lectura. Los profesores también deben recibir más orientación sobre cómo involucrar a los padres en el desarrollo de las habilidades de alfabetización de los niños en el hogar; programas para brindar a los padres kits de aprendizaje.

En primer lugar, definir una visión de calidad para la educación inicial, lo cual significa arribar a acuerdos legítimos y sostenibles a nivel nacional y entre actores estratégicos sobre cuáles son las habilidades, conocimientos y actitudes que niños y niñas deben lograr en esta etapa de sus vidas, a través de una adecuada relación entre su aprendizaje y su desarrollo. Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección para los más pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo integral, y establecer condiciones mínimas para la atención, son algunos de los elementos claves de esta visión.

Además, para implementar esta visión, es indispensable contar con sistemas de aseguramiento de la calidad que, como colectivos de representación intersectorial e interinstitucional, lideren el diseño de estándares de calidad para la prestación de los servicios de atención a la infancia, a la vez que establezcan los mecanismos para su implementación, monitoreo y evaluación.

El fortalecimiento familiar es la tercera recomendación, y consiste en incluir acciones orientadas a promover la calidad de vida de las familias como actores corresponsables del desarrollo infantil en los mecanismos de trabajo intersectorial. Esto implica reconocer como elementos fundamentales de la atención aspectos como la interculturalidad y la diversidad social del territorio, y promover la implementación progresiva de medidas para facilitar la distribución equitativa del trabajo del hogar y la mayor participación de los hombres en el cuidado parental.

Así mismo, la capacitación a las familias debe constituir un eje principal del trabajo en la educación inicial, lo que significa desarrollar programas para la formación, participación, y empoderamiento de las familias, desde una perspectiva en la que es la propia comunidad la principal agente de cambio para las familias que la componen. Estos programas deben basarse en evidencias y adaptarse a los contextos particulares de las comunidades, además de incluir a todos los miembros de la familia y adultos significativos implicados en la crianza.

La quinta recomendación se relaciona con la medición de calidad. Es fundamental que los países avancen en la institucionalización de mecanismos permanentes que midan la calidad de los servicios de educación inicial, para poder implementar la mejora continua y entender el impacto de los distintos programas. Estas mediciones deben incluir tanto los estándares estructurales como indicadores de procesos, y articularse a otros mecanismos de evaluación específicos. La medición de la calidad de la educación inicial debe entenderse como un proceso continuo, que cuente con las respectivas bases normativas y con recursos para su implementación. Debe partir de contenidos y objetivos claros, tanto para la medición como para el uso de los resultados, que deriven en los correspondientes planes de mejora integral y alimenten la toma de decisiones y las agendas de políticas públicas.

Contar con un marco de competencias y procesos de certificación para los profesionales y personal encargado de la atención de las niñas y niños, es también una recomendación de la Agenda Regional. El marco debe permear los currículos de la formación profesional inicial y de capacitación continua, y ser el referente para la definición de perfiles y los procesos de certificación y homologación de competencias. El desarrollo emocional y social, conocimientos del proceso de desarrollo de infantil, liderazgo adaptativo, manejo de herramientas para generar interacciones positivas y relaciones colaborativas con los padres, son algunas de las competencias a priorizar en dichos marcos.

La séptima recomendación tiene que ver con la revalorización del personal educativo y de cuidado de la primera infancia, en la medida en que se reconoce socialmente la importancia que tiene su rol en el propósito de brindar una educación inicial de calidad. Es importante que los países generen información sobre la efectividad de las prácticas pedagógicas de calidad para esta etapa, relevando y diseminando buenas prácticas y promoviendo la sensibilización social hacia el tema.

Por último, se recomienda a los actores públicos y privados involucrados en el cuidado de la primera infancia, mantener un espacio de intercambio regional, que facilite el intercambio permanente de conocimiento, la transferencia y adaptación de marcos de actuación que retroalimenten las políticas públicas nacionales, y a la vez cualifique la toma de decisiones en todos los niveles.

Producto de la actual crisis, los gobiernos de la región trabajan junto a organizaciones y actores de la sociedad civil involucrados en la educación temprana, para desarrollar diferentes planes de apoyo a docentes y familias. En este marco, las anteriores recomendaciones buscan orientar no solo a los gobiernos nacionales, regionales y locales, sino también al conjunto de actores involucrados en la generación de conocimiento y en la elaboración e implementación de políticas y programas para el desarrollo infantil, de manera que todos los esfuerzos realizados contribuyan de la mejorar forma posible a mitigar los efectos negativos que tendrán el confinamiento prolongado y las situaciones que hoy afectan la salud física y emoción.

Aspectos específicos:

Pertinencia educativa

Capacitación docente

Innovación tecnológica

Aliados estratégicos

Auditoria educativa, evaluación

Asignación presupuestaria a la investigación

Obligatoriedad de la educación

Participación ciudadana

Educación inclusiva y descentralizada

Educación multicultural

Reconocimiento a labor docente

Liderazgo pedagógico –constructivista.

*Estudiante de Doctorado en Educación e Intervención Social (UNAN- Managua), Máster en Ciencias con énfasis salud Mental y adicciones.

*

New2020-  Utilizemos correctamente la mascarilla, lavemonos muy bien las manos, apliquemos alcohol en gel, guardemos el distanciamiento social, solo entre todos combatiremos al COVID-19...# Reaccionemos -
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que  no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.

Escríbenos a nuestro correo electrónico
 
 

Publicar un comentario

0 Comentarios

- Fútbol Primera División de Costa Rica -

1-  Club Sport Herediano 35 -  2- Deportivo Saprissa 34 -  3-  Asoc. Deportiva San Carlos 31 -  4- Liga Deportiva Alajuelense  29 -  5-    Asoc. Deportiva Municipal Liberia 26 -  6-  Asoc. Deportiva Guanacasteca 24 -  7-  Sporting Fútbol Club 20 -  8-  Club Sport Cartaginés 16 -  9- Puntarenas F.C. 16 -  10- Municipal Pérez Zeledón 15 -  11- Municipal Grecia 13  -  12-  Asoc. Deportiva Santos Guápiles 8 -