LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Johnny Soto Zúñiga).- El 3 de abril de 2022 finalizó el balotaje o segunda ronda electoral de las elecciones nacionales para elegir al presidente de la República y sus dos vicepresidentes, y triunfó el candidato Rodrigo Chaves Robles del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) con el 52,84% que se impuso al septenario Partido Liberación Nacional (PLN) con un 47,16% y su candidato y ex presidente de la República José MarÃa Figueres Olsen. La democracia electoral costarricense una vez más salió airosa de esta contienda siendo ejemplo nacional y mundial; lo que se dijo en la campaña es pasado y se convirtió en muy “pasional y destructiva” dentro de una batalla electoral acostumbrada “a sacarse trapos sucios entre los candidatos y los partidos polÃticos”; pero en este momento no vale la pena referirse a esos asuntos internos; lo que le interesa al pueblo son las propuestas y soluciones que se puedan impulsar para el bienestar del paÃs.
Desde la década de los 40s del siglo pasado, Costa Rica ha venido consolidando una democracia representativa e institucional, de principios y valores socialcristianos y sociales demócratas que consolidan lo que denomino un “centro democrático” basado en el respeto al Estado de Derecho, una clara “división de los Poderes Públicos”. A diferencia del resto de los paÃses de Centroamérica donde esa división es muy débil y se da la intervención del presidente de la República para presionar que una sentencia judicial se dicte de una u otra manera etc. Es claro que al paÃs basado en estos orÃgenes democráticos no le gustan los extremos sean comunistas de la extrema izquierda o los ultraderechistas, por más que quieran “maquillar” sus posiciones y tratar de cambiar el discurso y acercarse a posiciones ideológicas más de centro.
Partiendo de esa lectura, sabÃamos que tanto el PLN como el ganador PPSD son de posiciones más cercanas a ese centro, y vamos a tratar de descifrar, ya que si se cree en que el Estado debe intervenir para lograr tener “una democracia humanista y más igualitaria”; es porque se pueden tomar decisiones y polÃticas públicas dentro del marco institucional. Lo que pasa es que el paÃs está sobre diagnosticado; incluso los estudios del Programa Estado de la Nación son un buen referente de conocer cuáles son los verdaderos y reales problemas en las distintas regiones que conforman las 7 Provincias del paÃs. Ha existido una gran discusión de que si el modelo de desarrollo está agotado o no; más bien considero que sobre ese modelo se puede desenredar una especie “de nudo gordiano” en que se ha convertido la institucionalidad con alrededor de 350 entidades públicas; muchas haciendo lo mismo y la enorme cantidad de Leyes que conforman el denominado bloque de legalidad u ordenamiento jurÃdico.
Realmente, lo que el pueblo siempre apuesta es a un cambio real; que permita que realmente se otorgue un bienestar a la ciudadanÃa; y dejarse de diatribas, dimes y diretes, explicaciones y elucubraciones sobre los distintos temas; y que sus dirigentes puedan tomar decisiones reales para “apalear” los verdaderos problemas que le preocupan al pueblo y al paÃs en general: bajar la tasa de desempleo, eficiencia en la administración pública, combatir la corrupción, evitar la evasión y elusión fiscal, plantear una reforma del Estado que garantice una planificación pública con eficiencia y eficacia, eliminar tanta tramitologÃa, una Banca pública al servicio de los ciudadanos, etc. Seguimos teniendo un buen ingreso per cápita, el respeto a las libertades públicas y los derechos humanos.
En esos temas podemos seguir avanzando, es cuestión de mejorar y plantear las reformas necesarias; incluso con la Ley de Empleo Público, se tiene alrededor de un año para su entrada en vigor, que tal vez no se consideraron en su momento, y que observo que todos los partidos polÃticos pueden aportar en una real mejorÃa en la función pública. Espero que la distintas Fracciones Legislativas acometan entrándole de manera expedita a estos temas de fondo; para modernizar al Estado, y esto pasa por el tamiz de una reforma institucional que exige el pueblo costarricense; de ahà que el mensaje enviado en las urnas electorales con un alto porcentaje de Abstencionismo; es darles casi una última oportunidad a los detentadores del poder polÃtico, mediante sus lÃderes y partidos polÃticos que los representan.
El Soberano se pronunció en las Juntas Receptoras de Votos en cada uno de los distritos electorales, y se registró el segundo abstencionismo más alto de la historia electoral con un total del 42,67%; por lo que el mandato otorgado debe verse como un claro mensaje, que existe un desencanto democrático, que los dirigentes y partidos polÃticos deben revertir esta situación en un régimen de democracia. Sabemos que hemos venido atravesando momentos históricos nunca vistos en la época reciente: Una crisis producto de la pandemia de la covid-19, que ha golpeado a todos los paÃses en los últimos dos años; y que ha tenido como consecuencia una desaceleración económica en todos los campos y el paÃs se ha visto afectado en el desempleo de alrededor de 500 mil personas sin trabajo, crisis en el exitoso sector Turismo, bajo poder adquisitivo etc.
Y para terminar ahora el mundo inmerso en el conflicto Rusia-Ucrania, a raÃz de la invasión rusa, que repercute en la comercialización de muchos productos, en especial el petróleo, el gas, el aceite y otros productos de intercambio a nivel del comercio mundial, y que nos afecta de una u otra manera como paÃs interdependiente en un mundo globalizado, de tratados comerciales, de exportaciones e importaciones en todos los campos. Por otra parte, es claro que se sigue consolidando el “multipartidismo” y la Asamblea Legislativa quedó conformada por 6 Fracciones Legislativas: 19 diputados del PLN, 10 diputados del PPSD, 9 diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), 7 diputados de Nueva República (PNR), 6 diputados del Partido Liberal Progresista (PLP) y 6 diputados del Frente Amplio (FA).
Esto permite que con solo dos o tres fracciones más grandes que se pongan de acuerdo con el de obtener la mayorÃa simple de 29 diputados para aprobar los Proyectos de Ley; por otra parte, para obtener la mayorÃa calificada de 38 votos de diputados es según la materia como la Constitucional y otros. El próximo 1 de mayo se juramentan los nuevos diputados y se vota e instala el nuevo Directorio Legislativo; se dice que el liberacionista Rodrigo Arias Sánchez tiene muchas posibilidades de convertirse en el nuevo presidente del Congreso de la República. Lo fundamental es que les entren en serio a los proyectos de Ley, que permita una reforma del Estado y garanticen una gobernabilidad institucional; el pueblo lo exige y está a la espera de que se aprueben leyes con contenido económico, que realmente enrumben al paÃs por el sendero del desarrollo económico.
Finalmente, el pueblo espera con ansias que el nuevo Presidente de la República Rodrigo Chaves Robles, cumpla con sus promesas de campaña; y él ha informado que efectivamente los primeros decretos ejecutivos que firmará serán el de poder bajar las cargas tan altas en materia económica que actualmente sufrimos todos; como son eliminar una serie de decretos vigentes que han venido encareciendo el costo de la vida, como por ejemplo el del precio del arroz, que al liberarlo permita ir a la baja en beneficio de los consumidores; igualmente se espera en los precios de las medicinas, la electricidad y otros; que pueden por vÃa de decretos ejecutivos, o mediante la intervención de la ARESEP o las Juntas Directivas de las Instituciones, se pueden tomar decisiones trascendentales para en efecto logren bajar los precios que golpean los bolsillos de todos los costarricenses. Le deseamos al nuevo Gobierno de la República que inicia el próximo 8 de mayo, los mejores éxitos y bendiciones, ya que un buen gobierno, automáticamente se logra el bienestar del paÃs y de todos los ciudadanos.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
EscrÃbenos a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________