Mandatario keniano es duramente criticado por querer construir una megaiglesia en la residencia presidencial


LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Sadniv Solrac).-  El presidente de Kenia, William Ruto, anunció la construcción de una enorme iglesia cristiana dentro de la residencia presidencial en Nairobi. El proyecto, valorado en cerca de 9 millones de dólares y con espacio para 8,000 personas, fue presentado como una obra que pretende modernizar y ampliar el templo ya existente, famoso por su sencillez.

Desde el inicio, la propuesta ha generado un intenso debate nacional. En los planos, la iglesia destaca por sus ventanales de vitrales y su avanzada estructura arquitectónica, perfilándose como una de las mayores edificaciones religiosas conectadas a un edificio estatal en África.

Ruto defendió con firmeza su decisión ante las críticas: “No voy a pedir disculpas por construir una iglesia. El diablo puede enojarse y hacer lo que quiera”. Su liderazgo, conocido por integrar mensajes bíblicos y actos de fe en la vida pública, ha sido visible en reuniones de oración y en mantener las puertas abiertas para líderes cristianos.

Sin embargo, la construcción de este gran espacio religioso en terrenos públicos desató reacciones adversas. La Sociedad de Ateos de Kenia declaró que el proyecto es “impactante e inaceptable”, prometiendo llevar el caso a los tribunales por considerarlo un impulso del nacionalismo cristiano y una acción antidemocrática.

Aunque Ruto asegura que la iglesia será financiada con fondos personales, organizaciones civiles y expertos legales ponen en duda el uso de suelo estatal para un fin considerado privado. También preocupan los posibles precedentes en una nación constitucionalmente laica, lo que incrementa la tensión sobre la separación Iglesia-Estado.

Kenia es un país mayoritariamente cristiano (85%), pero alberga diversas creencias, incluyendo una importante comunidad musulmana (11%) y minorías hindúes y de religiones tradicionales. El hecho de que la residencia presidencial no cuente con instalaciones para otros credos refuerza las acusaciones de favoritismo.

El arzobispo católico Philip Anyolo advirtió sobre la necesidad de transparencia: “Debemos ser muy cautos con esto. Tal estructura debió erigirse en un lugar que no sea una institución pública, a menos que se trate de una capellanía, lo cual no está claro”.

Algunos críticos señalan que la iniciativa podría no solo marginar a ciudadanos de otras religiones, sino también profundizar divisiones dentro del propio cristianismo, si el templo no resulta realmente interdenominacional. Los planes actuales sugieren un enfoque cristiano único, sin espacio para la diversidad de fe.

Más allá de lo religioso, muchos kenianos muestran su frustración por la prioridad y el alto costo del proyecto en un contexto de dificultades económicas: altos precios, desempleo juvenil y falta de recursos en escuelas y hospitales.

Un habitante de Nairobi lo resumió así: “No es solo cuestión de religión, es cuestión de prioridades. Tenemos niños fuera de la escuela, hospitales sin medicinas, y el presidente quiere una megaiglesia”.

Ruto permanece firme: “Encontré una iglesia hecha de láminas de hierro cuando llegué a la residencia. ¿Eso es digno de la Casa Presidencial?”. Así justifica la ampliación como una mejora del lugar de culto ya existente.

Antes de iniciar la construcción, el proyecto enfrentará desafíos legales y la presión pública podría alterarlo o detenerlo.

La situación abre una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la fe en la vida pública, la equidad y el uso de los recursos nacionales. Nuestra fe siempre nos recuerda la importancia de cuidar la integridad, la justicia y la transparencia en todas las esferas y de la misma manera nos exhorta a que nuestra creencia no es instrumento de privilegio, sino de servicio, amor y equidad para toda la sociedad.

Cristo enseñó que honrar a Dios implica procurar el bienestar de todos, especialmente en momentos de necesidad. Es vital que la fe sea inspiración para construir una nación más justa e incluyente, donde las prioridades reflejen compasión y responsabilidad hacia el prójimo.

*


New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.  La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. 
Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.

Déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos ;
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...

Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico

2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI

Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica


Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios