San Agustín: El puente entre Platón y el cristianismo

San Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, ciudad del norte de África que, en aquel entonces, formaba parte del Imperio Romano. Hoy, ese lugar se llama Souk Ahras, ubicada en la actual Argelia, cerca de la frontera con Túnez. Tagaste era una ciudad modesta, pero con fuerte presencia romana. Allí convivían influencias latinas, africanas, y cristianas incipientes. Su madre Mónica era cristiana ferviente. Su padre, Patricio, pagano. Esa tensión entre fe y razón, marcaría toda su vida

LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Gerardo A. Pérez Obando Gapo), escritor).- San Agustín fue el título honorífico que la Iglesia le otorgó por su vida, obra, y santidad. Su nombre completo: Agustín de Hipona o Aurelius Augustinus. Vivió entre el 354 y el 430 d.C. Fue obispo, filósofo, teólogo, y uno de los pensadores más influyentes de la patrística, la etapa en que el cristianismo empieza a dialogar con la filosofía clásica.

Fue santificado por su vida dedicada a la fe, defensa del cristianismo frente a las herejías, y su profunda espiritualidad. Reconocido como Doctor de la Iglesia, título reservado a quienes hacían aportes teológicos excepcionales. Su obra más famosa, Las Confesiones, es una autobiografía espiritual que mezcla filosofía, teología, y poesía.

Como pensador, San Agustín se consideró el puente entre Platón y el cristianismo, reinterpretando sus ideas sobre el alma, el mundo ideal, y la verdad, pero bajo la luz de la fe. Para San Agustín, la razón es valiosa, pero la fe superior: “entiende para creer, cree para entender.” Su visión de la historia como lucha entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre, influenció siglos de pensamiento político y teológico.

Donde antes caminaba Agustín entre olivos y columnas romanas, hoy se alzan las calles de Souk Ahras, con sus mercados y susurros árabes. La tierra cambió de nombre, pero no de memoria.

San Agustín de Tagaste fue una figura clave en la formación del pensamiento político medieval, no por proponer un sistema estatal concreto, sino por ofrecer una visión teológica de la historia, y del poder que moldeó profundamente la cultura administrativa cristiana durante siglos.

Su principal influencia en el ajetreo medieval, se dio en “La Ciudad de Dios versus la Ciudad Terrena”. En su obra De Civitate Dei, San Agustín plantea una dualidad entre la Ciudad de Dios, (la comunidad espiritual orientada hacia la salvación), y la Ciudad Terrena, (el mundo secular marcado por el pecado y el deseo de poder).

Esta visión inspiró la idea que el orden político debía subordinarse al orden espiritual. La Iglesia se posicionó como guía moral por encima del poder secular. Con la teocracia, el pensamiento agustiniano dio sustento a la idea de una comunidad cristiana universal, gobernada por dos autoridades: el Papa como soberano espiritual, y el Emperador como soberano temporal. Ambos, debían colaborar en la transformación de la ciudad terrena, en reflejo de la ciudad celestial.

En la jerarquía y gracia institucional, Agustín defendía que la salvación no podía alcanzarse por medios individuales, sino a través de la Iglesia como institución mediadora de la gracia. Esto legitimó el poder de la Iglesia como autoridad moral y política, capaz de intervenir en asuntos públicos.

Con el fundamento moral del poder, no formuló una teoría política sistemática, pero introdujo una ética del dominio. El buen gobierno debía estar guiado por la virtud cristiana. El mal uso del poder era considerado pecado, no solo error político

Su legado a la Edad Media fue, que su pensamiento lo retomaron teólogos, Emperadores, y Papas para justificar la supremacía del poder eclesiástico sobre el civil, la idea de una cristiandad unificada bajo la Iglesia, y la legitimidad de las Cruzadas como defensa de la Ciudad de Dios

En resumen, San Agustín no diseñó estructuras políticas, pero moldeó el imaginario gobierno medieval, donde la Iglesia se convirtió en árbitro moral, y arquitecta del orden social. Su influencia se siente en el agustinismo político, que permeó desde el Sacro Imperio, hasta las universidades medievales. https://www.youtube.com/watch?v=0vU9hqw3PYk



*

New2020-  Goicoechea es el cantón número 8 de la provincia de San José, fundado en 1891. Donde orgullosamente decimos: "De la montaña a la ciudad, así se extiende mi cantón". "Goicoechea, Goicoechea, te llevo en el corazón." -

Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.  La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. 
Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
 
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo
 

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea

For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info

Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e independiente
 
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
 
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...


2017 © 2025

Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI

Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma

Goicoechea, San José - Costa Rica

Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios