LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Redacción).- El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) mantienen una estricta vigilancia epidemiológica tras la detección de un brote de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en siete hospitales del país, donde se reportan diez pacientes afectados.
Los centros médicos involucrados son el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San Juan de Dios, México, San Rafael de Alajuela, Hospital de las Mujeres, Hospital Nacional de Niños y el Hospital de Liberia.
La situación ha llevado a reforzar los protocolos de limpieza, desinfección y control en áreas sensibles como unidades de cuidados intensivos, neonatología y quirófanos.
Una bacteria ambiental que se vuelve oportunista
Según explicó el microbiólogo Norman Rojas, especialista en bacteriología médica de la Universidad de Costa Rica (UCR) y vocero del Colegio de Microbiólogos, Ralstonia mannitolilytica es una bacteria ambiental presente en el agua y el suelo, que en condiciones normales no representa peligro.
“El ambiente natural no es el problema. Lo que ocurre es que, en entornos hospitalarios, puede transformarse en un patógeno oportunista que afecta a personas con defensas bajas, pacientes con cáncer, trasplantes o neonatos”, detalló Rojas.
El microorganismo posee una notable capacidad de adaptación: desarrolla resistencia natural a sustancias químicas y forma una biopelícula que le permite adherirse a plásticos y equipos médicos, haciéndola menos vulnerable a los desinfectantes.
“Puede producir una especie de película protectora que la hace menos susceptible a los agentes de limpieza y le permite quedarse adherida a superficies”, agregó el especialista.
Cómo prospera dentro de los hospitales
La bacteria tiene afinidad por materiales plásticos como los de los catéteres, sondas o dispositivos médicos. También puede sobrevivir en soluciones o desinfectantes abiertos durante mucho tiempo.
“Es muy afín a los plásticos, y estos se usan en dispositivos médicos. Puede alojarse ahí sin que se vea una mancha ni una costra”, explicó Rojas.
Casos documentados en otros países han vinculado brotes similares con la contaminación de suero fisiológico, agua para inyección y medicamentos inyectables.
Por ello, una de las hipótesis en Costa Rica apunta a posibles insumos compartidos entre hospitales, aunque la investigación continúa bajo vigilancia epidemiológica.
Síntomas y complicaciones
Cuando la bacteria logra entrar al torrente sanguíneo, los pacientes pueden presentar fiebre y escalofríos. Si no se detecta a tiempo, la infección puede avanzar hacia pulmones, hígado o riñones, provocando cuadros severos de sepsis o infecciones múltiples.
“Una vez en la sangre, puede llegar a distintos órganos y causar complicaciones sistémicas, especialmente en personas inmunodeprimidas”, explicó Rojas.
Los grupos de mayor riesgo son los recién nacidos prematuros, adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes y personas inmunosuprimidas por tratamientos contra el cáncer o trasplantes.
Sin embargo, el experto aclaró que Ralstonia no representa peligro para la población general, pues no afecta a personas sanas.
Diagnóstico y tratamiento
Los laboratorios clínicos pueden identificar la bacteria con precisión y determinar su resistencia a antibióticos. Aunque presenta resistencia a algunos medicamentos comunes, todavía responde a combinaciones específicas.
“No es una superbacteria todavía, y esperemos que no lo sea. Tiene opciones terapéuticas, pero hay que vigilar y detectar a tiempo”, advirtió Rojas.
Hasta el momento no se reportan fallecimientos asociados al brote en el país, y los pacientes afectados reciben tratamiento médico bajo control especializado.
Medidas de prevención y control
La CCSS y el Ministerio de Salud han reforzado las medidas de limpieza y desinfección, así como la trazabilidad de insumos y soluciones médicas.
“Es necesario detectar el microorganismo en los ambientes hospitalarios para dar con la fuente y eliminarla. Si solo se limpia sin atacar el foco, puede reaparecer”, señaló el microbiólogo.
Rojas también recordó a la población la importancia de mantener hábitos básicos de higiene, como el lavado frecuente de manos, la desinfección de utensilios y el uso de mascarilla al visitar hospitales o cuidar personas vulnerables.
Una vieja conocida bajo la lupa
Ralstonia mannitolilytica no es nueva. Fue descrita en la década de 1970 y ha sido objeto de estudios y reclasificaciones. En Costa Rica se habían registrado casos aislados, pero nunca un brote de esta magnitud.
“Lo que cambia ahora es que hay más capacidad diagnóstica y una vigilancia activa. No es que tengamos una invasión, es que ahora se está buscando con más detalle, y cuando se busca, se encuentra”, afirmó Rojas.
El especialista insistió en mantener la calma:
“No hay que alarmar más de la cuenta, sino reforzar las medidas de higiene y vigilar los procedimientos, tanto en casa como en hospitales”.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________