LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Saludo Diario).- Un estudio descubre que mutaciones en el gen CACNB1 están detrás de esta enfermedad muscular de origen genético.
Imagen de microscopía confocal de miotubos en cultivo, diferenciados a partir de mioblastos humanos LHCN-M2, en la que se muestra co-localización del receptor de dihidropiridina (DHPR, en rojo) con el receptor de rianodina (RYR1, en verde).
El laboratorio de Genética y Mecanismos Fisiopatológicos de Anomalías Congénitas del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), CSIC-UAM), miembro del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) y liderado por Víctor L. Ruíz-Pérez, ha coordinado un estudio que demuestra, por primera vez, que mutaciones en el gen CACNB1 son la causa de una enfermedad muscular congénita de origen genético. El trabajo, recientemente publicado en la revista European Journal of Human Genetics, se ha realizado en colaboración con diversos grupos nacionales e internacionales, entre ellos el el grupo CIBERER coordinado por Pablo Lapunzina en el Hospital La Paz.
En el artículo se describen tres pacientes diagnosticados con una miopatía congénita caracterizada por afectación predominante de los músculos proximales, debilidad muscular severa, niveles elevados de creatina quinasa en sangre y bajo peso corporal. Mediante técnicas de secuenciación masiva de nueva generación, los autores identificaron en los pacientes diferentes mutaciones en el gen CACNB1, que hasta ahora no había sido asociado a ninguna enfermedad genética.
CACNB1 codifica la subunidad β1 de los canales de calcio dependientes de voltaje. Dentro de esta familia de canales se encuentra el receptor de dihidropiridina (DHPR), esencial en el proceso de contracción del músculo esquelético.
Edición genética CRISPR-Cas9
Los investigadores emplearon una variante del sistema de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar el genoma de una línea celular de mioblastos humanos y replicar específicamente una de las mutaciones detectadas en uno de los pacientes. El análisis de estas células “avatar” mostró que la mutación introducida en CACNB1 reducía significativamente los niveles de la subunidad principal α1s de la proteína DHPR, cuya deficiencia es una causa conocida de miopatía congénita.
“Esperamos que este trabajo pueda beneficiar a otros pacientes con enfermedades raras con una patología similar y que aún no disponen de un diagnóstico genético”, señala Asier Iturrate, primer autor del estudio, investigador CIBERER e investigador predoctoral del grupo en el IIBM. “Proponemos que este gen se incluya en los paneles de genes asociados a enfermedades raras neuromusculares, y animamos a otros grupos a examinar el gen CACNB1 en sus casos sin resolver”.
El laboratorio de Genética y Mecanismos Fisiopatológicos de Anomalías Congénitas del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), CSIC-UAM), miembro del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) y liderado por Víctor L. Ruíz-Pérez, ha coordinado un estudio que demuestra, por primera vez, que mutaciones en el gen CACNB1 son la causa de una enfermedad muscular congénita de origen genético. El trabajo, recientemente publicado en la revista European Journal of Human Genetics, se ha realizado en colaboración con diversos grupos nacionales e internacionales, entre ellos el el grupo CIBERER coordinado por Pablo Lapunzina en el Hospital La Paz.
En el artículo se describen tres pacientes diagnosticados con una miopatía congénita caracterizada por afectación predominante de los músculos proximales, debilidad muscular severa, niveles elevados de creatina quinasa en sangre y bajo peso corporal. Mediante técnicas de secuenciación masiva de nueva generación, los autores identificaron en los pacientes diferentes mutaciones en el gen CACNB1, que hasta ahora no había sido asociado a ninguna enfermedad genética.
CACNB1 codifica la subunidad β1 de los canales de calcio dependientes de voltaje. Dentro de esta familia de canales se encuentra el receptor de dihidropiridina (DHPR), esencial en el proceso de contracción del músculo esquelético.
Edición genética CRISPR-Cas9
Los investigadores emplearon una variante del sistema de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar el genoma de una línea celular de mioblastos humanos y replicar específicamente una de las mutaciones detectadas en uno de los pacientes. El análisis de estas células “avatar” mostró que la mutación introducida en CACNB1 reducía significativamente los niveles de la subunidad principal α1s de la proteína DHPR, cuya deficiencia es una causa conocida de miopatía congénita.
“Esperamos que este trabajo pueda beneficiar a otros pacientes con enfermedades raras con una patología similar y que aún no disponen de un diagnóstico genético”, señala Asier Iturrate, primer autor del estudio, investigador CIBERER e investigador predoctoral del grupo en el IIBM. “Proponemos que este gen se incluya en los paneles de genes asociados a enfermedades raras neuromusculares, y animamos a otros grupos a examinar el gen CACNB1 en sus casos sin resolver”.
  *
  
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora 
  pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo
     
 Support us financially to continue practising serious 
  and independent journalism – your help allows us to carry on.
 For more information, please write to us at: 
  
  soporte@lavozdegoicoechea.info
  
    
      Somos La Voz de Goicoechea
     
      El periódico digital de nuestro querido cantón
     
      Escríbannos a nuestro correo electrónico
     
     
    Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
    
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
    
    2017 © 2025
   Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
    Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
   Goicoechea, San José - Costa Rica



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.jpg) 
 

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________