Sobre este tema, Tío Pelón aseguró que esto es falso, que sus productos no son plásticos sino que son fortificados.
María Esther Anchía, viceministra de Salud, se refirió al tema y aseguró que el país ha realizado un esfuerzo por fortificar los alimentos y aclaró por qué algunos granitos de arroz son diferentes a los demás.
Explicó que esta medida busca suplir ciertas deficiencias que se tenían, y reducir enfermedades como anemia.
La fortificación se realizó con vitamina B, acido folico, selenio, pero, además del arroz, también se mantiene esta practica con la leche, harina de trigo, sal, entre otros.
"Se hace una pasta de arroz y se le agregan las vitaminas y de allí se hace el arroz simil, que es el que se ve distinto", explicó.
De este modo, a cada 200 gramos de arroz le agregan un granito fortificado.
Adriana Benavides, representante de Inciensa, comentó que con la política de fortificación se ha logrado reducir enfermedades relacionadas con deficiencias.
Citó el ácido fólico en las mujeres embarazadas cuya deficiencia ocasiona enfermedades neurológicas tales como el cierre del tubo neural.
"Antes del fortalecimiento con ácido fólico nacían entre 80 y 90 niños al año con defectos congénitos como el cerebrito mas pequeñito o herniado en alguna parte del cráneo", dijo.
Añadió que ahora nacen cerca de 20 menores, pero, además, tienen males congénitos menos graves.
Benavides añadió que temen que por miedo la población deje de consumir alimentos fortificados, incrementando los índices de deficiencias.
Sobre si el arroz se puede quemar o no, la Viceministra de Salud aseguró que al ser productos orgánicos son fáciles de encender.
Anchía recalcó que en Costa Rica es prohibida la venta de arroz a granel.

Contáctanos

0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________