Embarazo adolescente aumenta en las aulas de once cantones pese a baja nacional

LA VOZ DE GOICOECHEA.-    Pérez Zeledón y Alajuela son los sectores donde más se reportaron estudiantes en estado de gravidez y donde más aumentaron los embarazos en los últimos ocho años. 
Por el contrario, hay seis cantones en donde no se reportó ninguna adolescente embarazada en escuelas y colegios en 2018.
La maternidad les cayó encima cuando no lo esperaban, cuando todavía les faltaba mucho por vivir antes de asumir esa responsabilidad, como, por ejemplo, terminar el colegio. Esa es la realidad que enfrentaron 192 estudiantes de colegios de Pérez Zeledón, en 2018. Este es el cantón con mayor crecimiento del embarazo adolescente en aulas entre 2010 y 2018 , según el informe de Indicadores Educativos Cantonales dado a conocer por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en enero de este año. 
Para 2010 se registraron 68 muchachas embarazadas en ese cantón cuando todavía asistían a las aulas, la cifra casi se triplicó para 2018, llegando a las 192. Ese incremento se dio a pesar de que la estadística nacional de embarazos reportados en escuelas y colegios va a la baja; en 2010 se reportaron 2.084 alumnas en estado de gravidez y en 2018 esa cifra bajó a 1.764, según el MEP. 
También va a la baja el embarazo adolescente reportado a nivel nacional de menores que están fuera de sistema educativo o en otras alternativas educativas como por ejemplo, los colegios o escuelas nocturnas. 
En el año 2012, el 19.4 % de los nacidos fueron hijos de madres adolescentes ( de entre 11 a 19 años), en el 2017 ese porcentaje bajó al 14.7%, de los más bajos de la historia, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Casualmente, Pérez Zeledón es uno de los 21 cantones cuyo Concejo Municipal pidió, en 2018, la suspensión inmediata de los Programas de Afectividad y Sexualidad del MEP que han demostrado ser uno de los programas que influyeron en la baja del embarazo de adolescente desde su aplicación, en 2013. Este cantón no es el único caso, de hecho, la situación se repite en otros diez cantones, ubicados en diferentes regiones, pero hay casos más dramáticos que otros. 
En el cantón de Alajuela, el embarazo en las aulas pasó de 81 casos en 2010 a 151 en 2018. 
En Santa Cruz, Guanacaste, se reportaron 34 alumnas embarazadas hace ocho años y esa cifra aumentó a 96 en el 2018. En Carrillo, siempre en la provincia guanacasteca, las menores en estado de gravidez pasaron de 20 a 81 en el mismo periodo. 
Heredia también reporta más embarazos en aulas en estos ocho años, pasaron de 64 a 90. Entre los cantones con aumento, también están Limón, San Carlos, Quepos, Parrita, Corredores y Guatuso. 
Embarazo adolescente se redujo a la mitad en 19 años 
“Es un dato que nos alarma muchísimo y del cual nos ha hecho de conocimiento las autoridades del MEP en el Consejo Cantonal de Coordinación Institucional. 
No obstante, a este momento no hay una acción concreta, se va a conversar del tema a fondo en la sesión de marzo del Consejo para el aporte de la información por parte del MEP y accionar, entre gobierno local, el MEP, la Caja, el Ministerio de Salud y el IMAS, una propuesta mas clara. 
Como gobierno local nos apremia, nos asusta y nos preocupa bastante. 
Las estadísticas son parte de la realidad que ahora están viendo los mismos miembros del Concejo Municipal. La decisión la tomaron y ahora ven las estadísticas, ellos son un órgano político y pues ellos tomaron esa decisión”, manifestó Jeffrey Montoya, alcalde de Pérez Zeledón. 
Según los datos del MEP, mientras que en unos cantones se reporta el aumento del embarazo adolescente en las aulas, en seis cantones la disminución fue tal que en 2018 se reportó cero embarazo de menores en escuelas y colegios. La mayoría son de la provincia de Cartago (Paraíso, Alvarado, El Guarco, Oreamuno). Tampoco se reportaron alumnas embarazadas en Poás de Alajuela y Montes de Oro de Puntarenas. Protocolo de Atención 
Las relaciones impropias continúan siendo una de las causas del embarazo adolescente en estos cantones que reportan aumentos en el embarazo en las aulas, aun con la entrada en vigor de la Ley de Prohibición de las Relaciones Impropias (Ley N° 9406) en 2017. 
Según el Tercer Estado de de los Derechos de las Mujeres, dado a conocer el año pasado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), es claro que los embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años en el país no ocurren en el marco de relaciones con adolescentes hombres en su mismo rango de edad. Lo anterior se demuestra con las estadísticas de embarazos por rangos de edad. Por ejemplo, a nivel nacional, hubo 301 embarazos de adolescentes y niñas de entre 10 y 14 años en 2017. Sin embargo, en ese mismo año, hubo solo un menor reportado como padre, en ese mismo rango de edad. Shirley Ramírez, asesora nacional de Orientación del MEP, explicó que lo primero que hacen cuando aparece un caso de embarazo adolescente es activar los protocolos y averiguar la edad del padre para saber si están ante un caso de relaciones impropias. 
Además se le refiere a la menor a las instituciones de salud y se le da acompañamiento y ayuda para que no abandone los estudios. Ramírez afirma que, desde el 2013, el Ministerio de Educación Pública participa en la Iniciativa de Salud Mesoamérica que reúne a un total de cinco instituciones estatales en un trabajo articulado interinstitucional e intersectorial, que busca prevenir y atender la condición de embarazo y maternidad en personas adolescentes.
Por: Redacción
-
...Somos un medio de comunicación independiente...New2020 ...Desde el 2017 a su servicio...
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) no toma como suya dichas opiniones y no se responsabiliza por su contenido  


Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios