Esta es la decisión que tomaron Victoria Hernández, titular del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), y Daniel Salas, ministro de Salud.
Así lo manifestó la jerarca ante una consulta de DIARIO EXTRA. Indicó que ha
recibido decenas de quejas de comerciantes quejándose porque unos sí pueden
abrir y otros no.
“Conversé de la situación con el ministro Salas y él está de acuerdo conmigo. Si este sábado no pasamos a fase 3, las partes de estos negocios que venden otros productos que no son alimentos se clausura, así como se hace cuando hay ley seca”, expresó Hernández.
Agregó que el MEIC no tiene la potestad para cerrar ningún negocio, pues eso le
corresponde a Salud, pero en caso de que algún comercio incumpla se puede
interponer una denuncia.
La ministra reconoció que algunos comerciantes se le acercaron para sensibilizar el tema.
“Solo pueden vender comida. Las empresas tienen que responder a prácticas empresariales éticas, entiendo que es por sobrevivencia empresarial que buscan cómo mantener abierto, pero tienen que abastecer lo básico. El decreto es para satisfacer necesidades básicas, no para ir de shopping”, agregó Hernández.
El problema solo se presenta los fines de
semana, pues de lunes a viernes todos abren en igualdad de condiciones.
La Extra fue el que publicó una nota donde informó que Walmart y
Pricesmart son dos de los comercios que se mantenían abiertos los fines de
semana vendiendo artículos no alimenticios. A partir de eso se recibieron otras
denuncias, como es el caso de Tiendas Universal.
Para Rolando A. Chacón, abogado experto en temas de competencia, existe un
principio de igualdad que incluso está protegido por la Constitución Política y
es el MEIC el encargado de resguardarlo.
“Hay establecimientos con patentes de abarrotes, pero además venden
electrodomésticos, llantas de carro, ropa, equipo deportivo y otros. Entonces
si todo está cerrado, ¿a dónde va usted? A un Walmart y un Pricesmart, en
detrimento del comercio local.
Hay un acto monopolístico total a favor de ciertos comercios. Me parece que el
Ministerio debe intervenir porque unos sí pueden vender y otros no”, comento.
A su criterio los comercios
no actúan contra sus competidores, sino que se aprovechan de lo que hace el
gobierno.
“Están perjudicando a negocios locales y pymes (pequeñas y medianas empresas), favoreciendo a las grandes cadenas de supermercados. No creo que este sea un tema de competencia, sino de que el Ministerio ponga orden”, agregó.
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________