La manifestación vehicular pacífica reunió a pequeños y medianos productores, conductores de plataformas digitales, empleados del ICE, entre otros.
Pero, ¿qué están solicitando los sindicatos?
Son 20 las peticiones para el Gobierno y los diputados. Ninguna de ellas, se refiere a reformas estructurales, empleo público o privilegios del sector público.
-Un Fondo de Emergencia para auxiliar a los desempleados. Pretenden que se financie imponiendo impuestos a “grandes fortunas de personas físicas y rentas de sectores cuyas ganancias son millonarias”. No detallan montos.
-Eliminación del IVA en canasta básica y aprobación de proyectos de ley relacionados con precios de medicamentos.
-Impuesto a Zonas Francas
-Aprobación de leyes que “frenen el fraude fiscal”
-Se oponen a la venta de instituciones del Estado y más bien, buscan fortalecimiento de la CCSS y el ICE
-“Sacar de la carta de intenciones con el FMI la posibilidad de venta de Kolbi. Rechazar el proyecto “Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos” (exp. 22.009) por atentar contra el Modelo Eléctrico Nacional”, indica el comunicado
-El pago de la deuda del Estado con la Caja
-“Por respeto real y efectivo a la independencia judicial, como garantía del Estado de Derecho para todos los habitantes”
-“Contra la creación de un mega-ministerio “UPAD” (Ministerio de Acción Social -MAS-) que concentraría bases de datos con información personal sensible de los costarricenses”
-Cancelar deudas para la agricultura campesina, fortalecer el CNP y no vender la Fábrica Nacional de Licores (Fanal)
-Rechazo al recorte de presupuestos municipales y del Banco Hipotecario de la Vivienda
-Por la aprobación del proyecto que regula las plataformas digitales
-“Por una política integral y oportuna de acompañamiento real a restaurantes, bares, y afines; protegiendo las familias cuyo ingreso dependen de ese giro de negocio, y al empleo que generan”
-“Por una estrategia integral que le garantice al comercio: equidad de trato, la no extinción de su actividad económica, y una menor contracción del consumo; a raíz de las políticas de gobierno”
-Aprobación del proyecto de ley 21.935
-Se oponen a la implementación de jornadas 4/3, es decir, laborar cuatro días durante 12 horas y descansar tres
-Buscan impulsar iniciativas relacionadas con la recuperación del medio cultural en todas sus formas
-“Por un alto a la incidencia desmedida en las políticas públicas, de una millonaria cúpula empresarial; concentrando riqueza en pocas manos, y aumentando la desigualdad social”.
-Entrega del ROP en un solo tracto
-Instalación de una mesa entre el Gobierno, organizaciones sociales y comerciales. No incluyen al sector empresarial.
Además, la ANEP, aseguró que buscan diálogo con el Poder Ejecutivo para que escuchen sus propuestas económicas, relacionadas con una moratoria a la deuda interna, un impuesto temporal a las zonas francas y gravar transacciones superiores a $30.000.
Escríbenos a nuestro correo electrónico
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________