LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Isaí Jara, periodista).- Con
el objetivo de fortalecer las Ferias del Agricultor y eliminar prácticas de
corrupción, la diputada oficialista Ada Acuña Castro presentó el proyecto de
ley 24.867, una iniciativa que redefine la administración y operación de estos
espacios clave para pequeños y medianos productores en todo el país.
Según
explicó la legisladora, la propuesta se elaboró tras un proceso de diálogo con
agricultores y comités agrícolas cantonales, quienes han señalado diversas
irregularidades en la actual gestión de las ferias. El proyecto busca eliminar
la figura de la Junta Nacional de Ferias y entregar la administración exclusiva
a los Comités Agrícolas Cantonales.
“Estamos
dando voz a los agricultores y eliminando la corrupción de una cúpula. Por
años, una pequeña élite ha operado sin control, afectando a quienes realmente
producen y trabajan en las ferias”, declaró Acuña.
Derechos
para los participantes
Entre
los puntos más destacados de la reforma se encuentra el reconocimiento de
nuevos derechos para los participantes de las ferias, tales como:
Recibir
información detallada sobre el uso de recursos y recaudaciones.
Organizarse
para la comercialización de sus productos.
Interponer
denuncias sobre el manejo de recursos.
Solicitar
revisiones de tarifas.
Elegir
y ser electos como representantes.
Acceder
a un espacio digno y seguro para vender sus productos.
La
propuesta delimita claramente las funciones de los comités cantonales, entre
las que se incluyen:
Determinar
el orden de ubicación de los participantes.
Velar
por el orden y la seguridad ciudadana.
Rendir
informes económicos y estadísticos al CNP y el MAG.
Gestionar
financiamiento con el INDER para modernizar las ferias.
Además,
el proyecto establece la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), que deberá dictar una Política Nacional de Ferias cada cinco años, así
como realizar estudios anuales para garantizar la inocuidad de los productos.
Distribución
de recursos
El
proyecto también regula el uso de los ingresos generados por cada feria. Un 20%
de los ingresos mensuales se destinarán a los comités regionales: el 15% para
fiscalización y el 5% para proyectos de inversión social. Estos deberán ser
incluidos en un Plan de Desarrollo bianual y estar sujetos a rendición de
cuentas ante la Asamblea General de los Comités Regionales.
Acuña concluyó: “He sido muy crítica del manejo sin rendición de cuentas que ha caracterizado a la Junta Nacional de Ferias. Esta reforma busca devolver el control a las bases, fortalecer la transparencia y proteger la salud de los consumidores”.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________