LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Sadniv Solrac).- La muerte del papa Francisco este 21 de abril marca el fin de un pontificado por su enfoque progresista y la búsqueda de modernizar la Iglesia Católica. Con su salud debilitada en los últimos años, el mundo ahora espera con atención el Cónclave Papal, donde los cardenales menores de 80 años decidirán quién será su sucesor y el rumbo futuro de la Iglesia.
Expertos vaticanos consideran difícil la elección de un latinoamericano o norteamericano, mientras que apuntan a africanos como posibles sucesores, en medio de un proceso lleno de interrogantes sobre el futuro del catolicismo.
Hasta ahora, estos son los candidatos que más resuenan:
Pietro Parolin: El cardenal italiano de 70 años y actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los candidatos favoritos para suceder al papa Francisco. Reconocido por su perfil moderado y su enfoque diplomático, Parolin es visto como un líder capaz de unir diferentes sectores dentro de la Iglesia. Sin embargo, su historial juega en su contra, pues tradicionalmente los secretarios de Estado no suelen ser elegidos papas.
Peter Erdö: El cardenal conservador, conocido por sus posturas tradicionales sobre matrimonio y derechos LGBTQ+, ha sido líder clave en la Iglesia Europea. Su visión atraerá a sectores conservadores, pero podría tensar la relación con quienes apoyan la inclusión de Francisco. Actualmente, su baja visibilidad y menor influencia dificultan su posibilidad de ser elegido.
Antonio Tagle: Es un cardenal filipino de 67 años, es candidato a ser el primer papa asiático, conocido por su enfoque progresista e inclusivo. Su visión continúa las políticas de Francisco, aunque su juventud y dudas sobre su habilidad administrativa podrían ser obstáculos. Es valorado por su pastoralidad y cercanía, pero enfrenta cuestionamientos dentro del clero.
Matteo Zuppi: aliado cercano de Francisco y diplomático activo, es candidato fuerte con un enfoque ecuménico y apertura hacia la comunidad LGBTQ+. Su cercanía al papa saliente puede ayudar, pero su perfil discreto y la oposición conservadora dificultan su elección.
Fridolin Ambongo Besungu: El cardenal congoleño de 65 años, presidente del Simposio Episcopal de África y Madagascar, es un capuchino conservador que anuló la doctrina que permitía bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo. Aunque es conservador, su enfoque refleja la realidad africana, diferente a otras corrientes conservadoras, señala San Martín.
Peter Ebere Okpaleke: El cardenal nigeriano de 62 años es una opción africana menos conocida, pero con un fuerte perfil pastoral. Nombrado por Benedicto XVI, su puesto fue confirmado gracias al apoyo de Francisco. Aunque representa continuidad con Francisco, es más conservador de lo que se percibe.
Charles Maung Bo: Arzobispo de Yangón y cardenal, ha condenado la violencia de la junta militar en Myanmar, afectando a su aldea natal y a iglesias católicas. Con una larga trayectoria pastoral y liderazgo en conferencias episcopales, Bo es una figura destacada en Asia. La elección del próximo papa dependerá de si los cardenales priorizan un perfil pastoral, liberal, conservador o administrativo, señala San Martín.
Pierbattista Pizzaballa: Patriarca latino de Jerusalén, es considerado un candidato papal con un enfoque misionero y corazón en Medio Oriente. Su experiencia diplomática y cuidado de las minorías cristianas lo posicionan como un líder capaz de enfrentar desafíos religiosos y políticos. Representa una opción de estabilidad y equilibrio, alejada de divisiones internas del Vaticano.
El Colegio Cardenalicio cuenta con ocho cardenales argentinos, de los cuales cuatro pueden votar en el próximo cónclave. Entre ellos destacan Ángel Sixto Rossi, con un fuerte enfoque en la justicia social y el trabajo con los más vulnerables; Mario Aurelio Poli, conocido por su diálogo interreligioso; Vicente Bokalic Iglic, con experiencia pastoral en el norte argentino; y Víctor Manuel Fernández, cercano a Francisco y con posturas progresistas que generan controversia.
Aunque ninguno es favorito, la posibilidad de elegir otro latinoamericano parece limitada.
La elección del próximo papa se realiza en un cónclave, una reunión secreta de cardenales menores de 80 años en la Capilla Sixtina, donde votan hasta alcanzar dos tercios de apoyo. Este proceso, que puede durar entre 15 y 20 días, combina elementos políticos y religiosos, con momentos de oración y aislamiento para garantizar decisiones guiadas por la fe. La fumata blanca y el anuncio del “Habemus Papam” señalan el fin del cónclave y el inicio del nuevo pontificado.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores.
La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
Pueden escríbenos también a nuestro correo electrónico
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica
0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________