LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Mitre).- Japón inauguró su primera planta de energía osmótica: qué es y cómo funciona
La energía osmótica en Fukuoka, en Japón, desembarca como la segunda central de este tipo a escala global, con la promesa de inyectar electricidad constante en la red local. Gracias a la mezcla controlada de agua dulce y salada, la planta puede operar día y noche, sin depender de factores climáticos.
De acuerdo con especialistas de la Universidad de Tecnología de Sídney (UTS), el nivel de generación ronda las 880.000 kilovatios hora al año, un volumen que permitiría abastecer el consumo de alrededor de 220 hogares japoneses.
Cómo funciona la planta de energía osmótica
El proceso aprovecha la ósmosis, fenómeno natural en el que el agua pasa a través de una membrana semipermeable, desde un líquido menos concentrado hacia otro con mayor salinidad. Mediante este mecanismo, el lado salado adquiere más volumen y empuja una turbina que produce electricidad.
En Fukuoka, esta energía sirve para mantener activa la planta de desalinización que abastece a la ciudad y zonas vecinas, lo que contribuye a una fuente de agua limpia y segura. Desde la perspectiva de la ingeniería, se trata de un desafío técnico, ya que se debe optimizar el diseño de bombas y membranas para minimizar pérdidas de energía.
Energía osmótica en Fukuoka supera prototipos y promete expansión global
La construcción en Fukuoka es más grande que un prototipo desarrollado previamente en Dinamarca, aunque cuenta con una capacidad de operación similar. Otros ensayos piloto en países como Noruega y Corea del Sur confirman que la tecnología tiene un amplio margen de expansión, siempre y cuando se perfeccionen los equipos y se reduzca el costo de fabricación.
Por su parte, expertos de la Universidad de Melbourne señalan que el uso de agua con una concentración salina elevada, como la salmuera de desalinizadoras, incrementa la diferencia de concentraciones y aumenta la eficiencia energética.
La construcción en Fukuoka es más grande que un prototipo desarrollado previamente en Dinamarca, aunque cuenta con una capacidad de operación similar. Otros ensayos piloto en países como Noruega y Corea del Sur confirman que la tecnología tiene un amplio margen de expansión, siempre y cuando se perfeccionen los equipos y se reduzca el costo de fabricación.
Por su parte, expertos de la Universidad de Melbourne señalan que el uso de agua con una concentración salina elevada, como la salmuera de desalinizadoras, incrementa la diferencia de concentraciones y aumenta la eficiencia energética.
Cuál es el futuro de este tipo de tecnología
Investigaciones en Australia revelan que existiría potencial en diversos puntos con abundantes fuentes salobres, siempre que se disponga de la inversión adecuada para ampliar los prototipos existentes. Además, el enfoque en la evolución de las membranas y las mejoras de los sistemas de bombeo abre la posibilidad de instalar centrales de energía osmótica en regiones que cuenten con lagos salados o plantas de desalinización a gran escala. Esto podría convertirse en una alternativa adicional dentro del abanico de energías renovables, sumando una opción estable y continua para ciudades en pleno crecimiento.
El triunfo del proyecto de Fukuoka refuerza la idea de que la energía osmótica puede ser parte de la transición hacia un futuro más sustentable. Mientras las mejoras técnicas avanzan, surgen nuevas oportunidades para combinar la producción de agua potable y la generación de energía. Con esta planta, Japón sienta un precedente mundial y apunta a optimizar cada recurso disponible, invitando a otros países a explorar el potencial de la ósmosis como fuente renovable y de bajo impacto ambiental.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora
pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e
independiente
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica



0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________