LA VOZ DE GOICOECHEA (Por Saludo Diario).- Es importante recordar que el peso no debe superar nunca el 15% del total del niño y es preferible un diseño con dos tirantes anchos y acolchados que incluya cinturón lumbar y correa de pecho ajustables.
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España, lanza un mensaje claro a las familias: la mochila escolar debe ser ergonómica, ligera y utilizada correctamente para proteger la espalda de los niños y adolescentes.
“Una mochila no debería sobrepasar nunca el 15 % del peso corporal de quien la lleva. Cuando se carga más de lo recomendado, aparecen dolores de espalda y, si esta situación se repite durante años, incluso puede condicionar el crecimiento”, advierte la doctora Helena Bascuñana, presidenta de SERMEF y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Las mochilas escolares deben cumplir una serie de pautas para proteger la salud de los niños. Así se recoge en un estudio publicado en 2025 en el International Journal of Science and Technology.
Recomendaciones
Estas recomendaciones pueden orientar tanto a las familias en la elección de la mochila como a fabricantes y responsables de normativas:
- Peso máximo: la mochila no debe superar el 10 % del peso corporal del niño (con un límite excepcional de hasta el 15 % solo en periodos muy cortos).
- Altura: no debe sobrepasar la altura del hombro en posición sentada menos el grosor del muslo, es decir, unos 30 cm como máximo.
- Anchura: nunca debe ser mayor a dos tercios del ancho de los hombros (aprox. 25 cm).
- Correas y sujeción: dos tirantes anchos y acolchados, evitando siempre la correa única tipo bandolera. Se recomienda además que incluya cinturón lumbar y correa de pecho ajustables.
- Distribución del peso: disponer de varios compartimentos (al menos uno principal y dos laterales), colocando los objetos más pesados pegados a la espalda y en la parte inferior de la mochila, manteniendo el centro de gravedad alto.
- Visibilidad y seguridad vial: incorporar al menos un 10 % de superficie reflectante y un 20 % de tejido fluorescente (según norma DIN 58124) para mejorar la visibilidad en trayectos con poca luz.
- Materiales y construcción: tejidos resistentes al agua, costuras y hebillas sometidas a pruebas de resistencia (ASTM/ISO) y materiales no tóxicos (cumpliendo normativas REACH/CPSIA).
Respecto a las mochilas con ruedas, SERMEF recuerda que, aunque son útiles en la calle, “dentro del centro escolar suelen ser poco prácticas por las escaleras y desniveles, que obligan a levantarlas con una sola mano, lo que genera desequilibrio y sobrecarga”, explica la Dra. Bascuñana.
Evidencia científica reciente
La preocupación por este tema no es nueva. En los últimos estudios se ha vuelto a poner el foco en el impacto de las mochilas sobre la salud musculoesquelética infantil resaltando estas conclusiones:
Un estudio publicado en junio de 2025 sobre diseño ergonómico de mochilas demuestra que los modelos con cinturón lumbar, respaldo rígido y materiales reflectantes reducen la fatiga muscular y mejoran la postura (Ilkhamova & Makhmudov, 2025).
La revisión de Genitrini et al. (2022) comprueba que sistemas alternativos como las mochilas con 2 compartimentos o las frontales, combinadas con cinturón lumbar, disminuyen la activación excesiva de músculos y el gasto energético.
El artículo publicado por Saleh et al este año 2025 estudia las alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con el uso de las mochilas y confirma que el sobrepeso en mochilas sigue siendo uno de los principales factores asociados a dolor de espalda en escolares, subrayando la necesidad de campañas educativas y regulación del diseño.
Más allá de la mochila: moverse más y sentarse menos
SERMEF recuerda que la prevención del dolor no se limita a la mochila. La OMS recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa en niños y adolescentes, junto con ejercicios de fortalecimiento óseo y muscular tres veces por semana.
“Hay que promover la cultura de moverse. Subir escaleras en lugar de usar ascensor o ir andando al colegio en lugar de en coche son gestos sencillos que favorecen un desarrollo saludable y reducen el sedentarismo”, concluye Bascuñana.
La preocupación por este tema no es nueva. En los últimos estudios se ha vuelto a poner el foco en el impacto de las mochilas sobre la salud musculoesquelética infantil resaltando estas conclusiones:
Un estudio publicado en junio de 2025 sobre diseño ergonómico de mochilas demuestra que los modelos con cinturón lumbar, respaldo rígido y materiales reflectantes reducen la fatiga muscular y mejoran la postura (Ilkhamova & Makhmudov, 2025).
La revisión de Genitrini et al. (2022) comprueba que sistemas alternativos como las mochilas con 2 compartimentos o las frontales, combinadas con cinturón lumbar, disminuyen la activación excesiva de músculos y el gasto energético.
El artículo publicado por Saleh et al este año 2025 estudia las alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con el uso de las mochilas y confirma que el sobrepeso en mochilas sigue siendo uno de los principales factores asociados a dolor de espalda en escolares, subrayando la necesidad de campañas educativas y regulación del diseño.
Más allá de la mochila: moverse más y sentarse menos
SERMEF recuerda que la prevención del dolor no se limita a la mochila. La OMS recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa en niños y adolescentes, junto con ejercicios de fortalecimiento óseo y muscular tres veces por semana.
“Hay que promover la cultura de moverse. Subir escaleras en lugar de usar ascensor o ir andando al colegio en lugar de en coche son gestos sencillos que favorecen un desarrollo saludable y reducen el sedentarismo”, concluye Bascuñana.
‘El Tebeo de la Espalda’
En la misma línea, la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), en colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) y la Fundación ASISA inician una nueva campaña de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares, para fomentar los hábitos saludables desde la infancia.
Está demostrado científicamente que el dolor de espalda aumenta a partir de los 10 años (antes es poco frecuente), pero se incrementa en la adolescencia: 69% de las chicas y 51% de los chicos entre 13 y 15 años ya han sufrido dolor de espalda. A partir de los 15, la prevalencia es similar a la de los adultos.
Sufrir dolor en la infancia aumenta el riesgo de padecerlo de manera crónica en la edad adulta. La medida más eficaz para prevenir esas dolencias y reducir o acortar su impacto en caso de episodios dolorosos es la práctica habitual de ejercicio físico.
Peso excesivo
Por otro lado, una reciente encuesta realizada por CEAPA a sus familias de referencia y contestada por 4.496 de ellas, revela que el 83,06% de los escolares cargan a diario una mochila con un peso excesivo (es decir, de más del 10% de su peso corporal). Por franjas de edades, el peso de sus mochilas es excesivo en el 74% de los escolares de entre 6 y 8 años, en el 88,5% de aquellos de entre 8 a 12, en el 76,9% en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y en el 72,6% en el Bachillerato.
La campaña incluye El Tebeo de la Espalda, una guía pedadógica con enfoque lúdico e interactivo, pero riguroso, que invita al alumnado a vivir una “ Aventura en el tiempo” mientras asimila qué hábitos son beneficiosos o perjudiciales para la espalda y cómo actuar en caso de dolor. En él se les da también consejos útiles y da a conocer los efectos negativos del sedentarismo.
Por otro lado, una reciente encuesta realizada por CEAPA a sus familias de referencia y contestada por 4.496 de ellas, revela que el 83,06% de los escolares cargan a diario una mochila con un peso excesivo (es decir, de más del 10% de su peso corporal). Por franjas de edades, el peso de sus mochilas es excesivo en el 74% de los escolares de entre 6 y 8 años, en el 88,5% de aquellos de entre 8 a 12, en el 76,9% en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y en el 72,6% en el Bachillerato.
La campaña incluye El Tebeo de la Espalda, una guía pedadógica con enfoque lúdico e interactivo, pero riguroso, que invita al alumnado a vivir una “ Aventura en el tiempo” mientras asimila qué hábitos son beneficiosos o perjudiciales para la espalda y cómo actuar en caso de dolor. En él se les da también consejos útiles y da a conocer los efectos negativos del sedentarismo.
*
Los comentarios expresados en las secciones de opinión, derechos de respuesta, reclamos del pueblo, campos pagados, negociemos, y en la opinión de los lectores y comentarios de terceros al final de las notas o en las páginas de redes sociales, son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Voz de Goicoechea (www.lavozdegoicoechea.info) es un medio de comunicación independiente, y no toma como suyas dichas opiniones por lo que no se responsabiliza por el contenido emitido por terceros. Todas las imágenes que muestra este medio, se utilizan solo con fines ilustrativos, por tanto se respetan todos los derechos de autor según corresponda en cada caso, siendo nuestra principal labor de la informar a nuestros lectores.
Porque nuestros seguidores internacionales, nos lo han solicitado. Ahora
pueden apoyarnos financieramente, desde cualquier lugar del mundo

https://www.paypal.me/LaVozdeGoicoechea
For more information, please write to us at: soporte@lavozdegoicoechea.info
Apóyanos para seguir ejerciendo un periodismo serio e
independiente
Somos La Voz de Goicoechea
El periódico digital de nuestro querido cantón
Escríbannos a nuestro correo electrónico
Y déjanos tus comentarios al final de cada nota que presentamos
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
nos interesa tú opinión al respecto. Te invitamos a participar...
2017 © 2025
Miembro de la Red de Medios Alternativos Independientes - REDMAI
Producciones Periodísticas y Publicitarias Montezuma
Goicoechea, San José - Costa Rica



0 Comentarios
Queremos ver tus comentarios, estos nos enriquecen y ayudan a mejorar nuestras publicaciones :
_______________________________________________